Veo Flamenco: flamencos en la red

Jaume Estalella i Marta Torrella

Esmuc 2017-2018

 

Ya en las primeras noticias que tenemos sobre el Flamenco, del siglo XIX, este es caracterizado como un género urbano popular con un gran componente participativo. Aunque lo encontramos también en ambientes concertísticos convencionales, en que los roles del público y el intérprete están claramente delimitados y diferenciados, su hábitat natural parece ser la fiesta, espacio semi-privado en que esas líneas se emborronan, ya que todo el mundo puede cantar, bailar o, por lo menos, dar las palmas. Desde esas primeras noticias, y al igual que cualquier otro estilo musical, el género ha sufrido un gran número de transformaciones, pero sigue manteniendo para mucha gente este carácter participativo, especialmente para la etnia gitana, para quién el género se ha convertido en un símbolo identitario.

Sin embargo, durante la mayor parte del siglo XX, la documentación audiovisual de este aspecto del flamenco (las reuniones flamencas informales) era de difícil realización, y los documentos que encontramos, aunque muy interesantes, nos ofrecen una imagen muy fragmentaria del fenómeno, y en muchos casos se observa una cierta escenificación provocada por la presencia extraña de la cámaraAsí, la historia audiovisual del Flamenco en el siglo XX, aunque muy rica en grabaciones comerciales de artistas profesionales, no lo es tanto en documentos sobre las fiestas y reuniones espontáneas que tan interesantes nos resultan a los amantes del género. No obstante, no se podrá decir lo mismo del siglo XXI. Gracias a los teléfonos móviles con cámara y a plataformas como Youtube, ahora son los mismos músicos o aficionados al flamenco los que documentan estas situaciones, lo que hace que tengamos muchísima más información de estas prácticas musicales a partir del advenimiento de estas tecnologías.

Así, desde hace algo más de diez años, Youtube se ha ido llenando de videos caseros de cantaores, guitarristas, bailaores, desarrollando su arte fuera del escenario, ya sea en fiestas, en casa, en un bar o en la calle. Actualmente, este tipo de videos, además, son muy populares y pueden llegar a los millones de visualizaciones. Ésta es, a nuestro parecer, la motivación para la aparición de canales como VeoFlamenco o Flamenco Lachó, en que se aglutinan muchos de estos videos.

Por supuesto, Youtube no es simplemente una especie de archivo donde los vídeos sólo se pueden consultar. La plataforma tiene una estructura con elementos de red social en que los usuarios pueden valorar y comentar los videos. Además, los vídeos más vistos obtienen ventajas que pueden ir desde una mayor visibilidad hasta la retribución económica. Por ello, Youtube nos da información no sólo sobre lo registrado en los vídeos sino también en las valoraciones y comentarios que la gente deja en ellos o el número de visualizaciones que tienen. De ahí que esta plataforma nos pueda dar muchísima información sobre el flamenco actual, su estética y la comunidad que se forma alrededor de esta práctica musical. En este trabajo nos proponemos mapear una pequeña parte del material disponible en Youtube, empezando por el canal VeoFlamenco, por ser uno de los más seguidos actualmente. A partir de fijarnos en los materiales que ofrece, así como en los comentarios, intentaremos dilucidar algunos puntos sobre el ethos flamenco actual y su encaje dentro de la mediterraneidad.

VeoFlamenco: De que va esto?

El hombre detrás de VeoFlamenco es Ivan Cherokee. Ivan abrió un canal de Youtube en 2006 llamado Cherokee199, que aún se mantiene activo. Los primeros videos que vemos colgados son de conciertos de Camarón y fiestas privadas de artistas flamencos conocidos como el Canelita, los Farrucos o Rancapino Chico. Muchos de estos videos superan ya el medio millón de visitas. En 2015 decidió abrir un segundo canal, VeoFlamenco, con una estética más cuidada, que incluye un logo y una estandarización en el título de los vídeos (en todos pone VeoFlamenco al final). El lanzamiento de este nuevo canal fue acompañado de la aparición de una página web de VeoFlamenco, así como páginas de Facebook, Instagram y Twitter. Así, podemos observar una cierta profesionalización en la promoción de la página con respecto a la antigua Cherokee199. A día de hoy, el canal goza de 123000 suscriptores y 50 millones de reproducciones entre todos sus vídeos, y cuelga videos casi diariamente.

Aunque con una galería de más de 2400 videos es realmente difícil resumir su contenido, lo que sí que es verdad que echando un vistazo a los títulos y los thumbnails nos podemos hacer una idea de que, aunque podamos encontrar algun video de alguna actuación televisiva o concierto por ahí, el canal hace énfasis en las interpretaciones espontáneas que mencionamos en la introducción. Así, parece claro que hay una voluntad de defender una visión del flamenco libre, más allá del los escenarios.

Sin embargo, ante la imposibilidad de realizar un análisis detallado de TODOS los contenidos del canal, hemos decidido tomar una estrategia doble. Por una parte, hemos realizado un análisis de los cincuenta videos más vistos, que van desde los 5 millones a las 183000 visualizaciones, para hacernos una idea de cuales son los elementos más valorados por la mayoria de seguidores de la página. Este primer ejercicio también nos permite hacer un acercamiento más objetivo a los materiales del canal, sin antes filtrarlos a partir de nuestros intereses sino midiendo su relevancia a partir de su popularidad. Posteriormente, hablaremos también de otros videos con menos visualizaciones, pero que por diferentes motivos nos puedan parecer interesantes o dignos de mención. Que vaya por delante que con este texto no pretendemos explicar todo lo que se puede encontrar en VeoFlamenco, ya que una tarea así excedería la complejidad de este trabajo. Simplemente nos proponemos una mínima descripción de su tono general, acompañada de algunos ejemplos ilustrativos.

Lo Más Visto: TOP50

Echando un vistazo a los 50 vídeos más vistos del canal, hemos encontrado temas recurrentes que nos parecen relevantes a la hora de definir los usuarios de dicho canal y sus criterios de valor ante el flamenco y la música. De esta forma, vamos a hablar de ciertas etiquetas que, lejos de simplificar o categorizar, nos servirán de herramienta momentánea para hacernos una idea general de los elementos más presentes en dichos audiovisuales.

Tal como hemos apuntado anteriormente, de entrada hay dos tipologías de vídeo según dónde y en qué contexto se han grabado: aquellos que responderían a la categoría de #espontaneidad, que plasman momentos musicales off the record o grabados de forma “casera” y en espacios cotidianos (fiestas, encuentros en el bar o en la calle, algun artista en el backstage), y aquellos que englobamos bajo la etiqueta de #famoseo, que son tanto cortes de programas televisivos como videoclips de artistas más o menos conocidos de géneros a veces diferenciados del flamenco, entrevistas a artistas famosos, grabaciones de conciertos…

Hemos podido observar también otro tema recurrente, relacionado con la familia, el legado del flamenco y la etnia gitana. El flamenco como género musical va acompañado también de mucha narrativa y mitología identitaria de la comunidad gitana. Se habla del duende, del arte puro, de algo que tienen los gitanos y que expresan genuinamente con el flamenco. Todo este ideario se puede destilar también de los temas recurrentes en los vídeos del canal VeoFlamenco: encontramos a menudo niños cantando o bailando; familiares de cantaores, tocaores o bailaores famosos, etc. Esta referencia a los miembros de una familia, el hecho de ver el “arte flamenco” en los niños refuerza esta idea de clan gitano, de una herencia entendida más como genética que como cultural.

A nivel sonoro, el fenómeno Veoflamenco nos parece bastante interesante, ya que en la mayoría de casos la música que suena no es propiamente flamenco, y en pocas ocasiones encontramos letras tradicionales -más bien sería ejemplo de lo que a menudo se ha referido como flamenquito, además de la presencia de otros géneros aparentemente alejados del flamenco. Por otro lado, abundan también las versiones aflamencadas de canciones comerciales de éxito internacional, como los temas de Shakira, o géneros más alejados al flamenco, como rap.

Como panorámica general, vemos predominio de canciones por rumba y bulerías, al ser los palos más festivos. En ningún caso encontramos cante grande (según la terminología de J.C de Luna, en referencia a los palos de mayor profundidad expresiva como los soleares, seguiriyas o tonás). La parte más emotiva y, digamos, expresiva -carácter destacado y identitario también del flamenco- se ve en cierta forma representada en este Top50 por las baladas y las coplas flamencas.

Finalmente, ahora refiriéndonos a los vídeos que etiquetaríamos como #famoseo, nos gustaría hacer mención de los personajes famosos que más salen en este ránking, ya que no son muchos pero sí son recurrentes. Éstos son: la Niña Pastori en videos, generalmente, de conciertos suyos o actuaciones en platós de televisión; Canelita en juergas y hasta en el colegio de su hijo; Antonio José, concursante del programa televisivo La Voz, aparece en un par de videos cogidos de la tele; el fenómeno flamenco de las redes sociales, Marina García, en vídeos de conciertos y vídeos caseros, y finalmente, diferentes concursantes de La Voz Kids, tema que remite a la idea capital de “familia” en el universo flamenco mencionada anteriormente.

Miscelánea: más allá de lo popular

Echar un ojo a los videos más vistos del canal resulta un ejercicio esclarecedor y necesario, ya que nos puede proporcionar una guía sobre los temas y perspectivas que se plasman en el éste. Sin embargo, en gran parte la gracia de Youtube se encuentra en la cantidad de vídeos menos populares pero de grandísimo interés artístico y musicológico que podemos encontrar. Bajo este top50 VeoFlamenco esconde muchos otros videos de temáticas interesantísimas. En este apartado hablaremos de unos cuantos, sin voluntad de completitud.

El Canelita: artista dual

Si nos guiáramos por la producción discográfica comercial de este cantaor, la imagen que obtendríamos sería la de un cantante de canción ligera flamenca. En sus discos escuchamos especialmente rumba mezclada con ritmos latinos como la salsa o el reggaeton, y también balada flamenca. Por otro lado, a través de los vídeos de sus actuaciones en fiestas privadas y su vida diaria podemos conocer su faceta de cantaor más tradicional con un impresionante repertorio de cantes festeros como rumba, fandangos y, sobretodo, bulerías.

Letras a Puigdemont

Éste es un fenómeno que no se limita a VeoFlamenco, aunque se ve reflejado en este canal. Ante los recientes acontecimientos políticos en Cataluña (referéndum y declaración de independencia a finales de 2017) la comunidad flamenca ha respondido con una gran cantidad de videos en que se cantan letras flamencas tratando estos temas, incluso muchos dedicados a figuras como el President Puigdemont. Este fenómeno resulta curioso, ya que en esta comunidad no suelen abundar los temas de lo que podríamos nombrar la “actualidad política”.

A los fans de Marina García

El caso de Marina nos parece interesante por su trayectoria: el éxito de sus vídeos cantando en youtube la llevó a los escenarios en Andalucía y Madrid, y en 2016 sacó su primer disco con Manuel Ruiz Queco (una de las figuras más representativas del panorama musical español, productor de grandes éxitos comerciales como “Aserejé” de las Ketchup o “María” de la Pastori). En VeoFlamenco encontramos vídeos de sus actuaciones, pero sobretodo grabaciones breves que Marina dedica a sus fans.

El sí quiero

Encontramos en VeoFlamenco incontables videos de bodas, en los cuales se casa o canta alguien conocido en el mundo del flamenco, o bien simplemente algún suceso musical pretende arrancarnos una lagrimita de emoción. Encontramos casos bastante curiosos por el hecho de ser momentos bastante íntimos, con letras inventadas para la ocasión y instrumentaciones alternativas: los sonidos de sampler de organillo nos sorprenden con otra tímbrica.

Bulerías de Tokio

Como es sabido, en Japón hay una gran afición por el flamenco, y diferentes escuelas que año tras año forman promociones de cantaores, bailaores y tocaores de gran nivel. En VeoFlamenco tenemos algunos ejemplos interesantes de japoneses por bulerías. Los comentarios a tales vídeos revelan la admiración que despiertan, a menudo se valora su grado de “flamenquidad” y les cualifican de gitanos.

Hallowhat?

Finalmente, un caso que nos ha parecido divertido por su rareza es el de los vídeos de Halloween. Músicos disfrazados de personajes siniestros, eso es lo que vemos. Algunos tienen carácter bromista -más allá de lo bromista que es cantar por bulerías vestido de hombre sin cabeza, pero hasta los hay en los que el tono es sobrio, con la diferencia del atuendo, como este vídeo de la Niña Pastori vestida de novia cadáver. Curioso, al menos.

Conclusiones: Flamenco, Internet y el Mediterráneo

A estas alturas es ya un tópico la forma en que internet ha cambiado la forma en que nos relacionamos con el mundo en general y con la música en particular. No habría más que ver la cantidad de videos musicales caseros ubicados en Youtube, o fenómenos como Justin Bieber o Jacob Collier, que han logrado fama mundial a través de esta plataforma y han permeado la indústria musical tradicional, para darse cuenta de la magnitud del fenómeno. Sin embargo, el efecto de estas nuevas tecnologías sobre los diferentes estilos y prácticas musicales del mundo no es homogéneo. La forma en que cada música se relaciona con Internet dependerá de sus características particulares, y los representantes de cada cultura musical utilizarán las herramientas que este proporciona en función de sus intereses. En el caso del Flamenco, este canal ha significado la aparición de una comunidad inmensa de músicos aficionados y oyentes que reivindican, a través de su material audiovisual, una filosofía del flamenco basada en la cotidianidad y inmediatez de este género. El canal VeoFlamenco se inserta dentro de esta comunidad.

Una de las dinámicas de interés que hemos detectado en nuestro análisis del canal se relaciona con la misma definición de Flamenco. Al observar los videos del canal (especialmente en los cincuenta más vistos, pero también en general) podemos concluir que un porcentaje muy alto de las manifestaciones musicales que presentan serían difícilmente englobables como flamenco tradicional desde una perspectiva formal. No se relacionan con los palos tradicionales y, en muchos casos son adaptaciones de piezas de otros géneros musicales (ya se ha comentado la recurrencia con la que aparecen nombres como Shakira o Alejandro Sanz), y la conexión sonora con el flamenco a menudo se limita a una cierta cualidad “aflamencá” en la voz  (emisión no impostada, uso de melismas, un cierto patetismo) y, a veces, al acompañamiento de guitarra y palmas. Para los usuarios de VeoFlamenco, entonces, el flamenco parece definirse no solo por aspectos sonoros o formales, sino también a partir de esta actitud flamenca, esta relación cotidiana, espontánea y colectiva con la música.

Sin embargo, como se ha comentado en el trabajo, VeoFlamenco es una segunda versión profesionalizada del antiguo canal de Cherokee199. Por esa razón, a parte del grueso de videos caseros o de producción muy sencilla, encontramos esparcidos ciertos videos de producción más elaborada, como videoclips o teasers de discos o conciertos. Así, observamos en esta comunidad flamenca una oferta musical más profesionalizada, incluso proveniente de la industria mainstream, que complementa los videos caseros. Por lo tanto, aunque la comunidad es capaz de generar sus propios famosos, como sería el caso de Marina o Vicente de Montpellier, mantiene una cierta conexión con otros medios como la industria discográfica o la televisión, y también sigue la pista a personalidades de éste mundo como la Niña Pastori o los concursantes de La Voz.

Para finalizar, y teniendo en cuenta la temática general de este blog, habrá que comentar la relación de estas prácticas musicales flamencas dentro del marco general de las músicas mediterráneas. En general, es fácil relacionar el flamenco con ideas como las de Chambers o Plastino sobre un Mediterráneo como lugar imaginado de encuentro y mezcla de culturas, ya que éste muestra ya desde un origen un gran sincretismo musical en que se pueden observar herencias norte-africanas, europeas, latinoamericanas etc. Además, ya desde los años setenta una gran parte de los músicos flamencos se ha hecho suyas las consignas de la World Music o la Fusión musical, lo que no ha hecho más que reforzar las conexiones de éste género con esta mediterraneidad abierta y multicultural. En muchos aspectos, éste fenómeno flamenco online, con su eclecticismo y su foco en la espontaneidad y la colectividad (familia, fiesta, barrio, bar) es continuación lógica de todos estos procesos. Sin embargo, a diferencia de lo que puede ocurrir en otras comunidades musicales, no hemos observado ninguna referencia explícita a esta mediterraneidad. Podríamos decir que este concepto “cuadra” una vez aplicado desde fuera, pero no es representativo de cómo los aficionados y seguidores de VeoFlamenco ven su propia música.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s