Albert López
Álvaro Ocón
Aleix Triadó
ESMUC 2019-2020
OBJETIVO: Analizar las diferencias y similitudes entre los rituales de matrimonio tamazight y sirio.
Bajo el marco de la asignatura Musiques tradicionals del món I, hemos elaborado este proyecto con el fin de descubrir algunas de las diferentes culturas que conviven en la zona que comprende el Mediterráneo. En nuestro caso, tenemos como principal referencia la lectura “A COMMON MOTIVATION—A SPECIFIC STYLE FOR EACH CULTURE: TOWARDS A COMPARISON OFWEDDING RITUALS IN MOROCCO”, que constituye parte del trabajo publicado por la etnomusicóloga Miriam Rosving Olsen, basado en el estudio de las diferentes prácticas musicales en la sierra del Atlas marroquí. En éste se analizan los ritos de boda, los ritos agrícolas, y la música colectiva cantada y bailada.
En esta ocasión, nos centraremos en los ritos matrimoniales, que compararemos seguidamente con las tradiciones de esta índole de la zona de Siria mayoritariamente (también nombraremos otros países cercanos como Jordania o Líbano)
En este momento, nos pueden surgir algunas preguntas; ¿por qué hemos escogido esta zona geográfica? ¿Qué pretendemos “demostrar” con esta comparación?…
Y todas ellas se generan a partir de una gran cuestión debatida desde el primer día, ¿Existe una única música del Mediterráneo o consiste en una diversidad de músicas localizadas en los diferentes puntos de la costa Mediterránea?
Al analizar estas dos culturas, hemos podido llegar a la conclusión de que a pesar de las diferencias en cuanto a nivel de globalización, de lengua o clima, muchas de las costumbres y características musicales conviven en ambas zonas. Se podría decir que hemos concluido que, aunque diferenciamos las músicas de ambas culturas, observamos una unión considerable que hace que podamos hablar de música del Mediterráneo como concepto general.
Comenzaremos entonces presentando las dos partes; por un lado encontramos a los bereberes o tamazight, que definimos como un conjunto de etnias indígenas del norte de África (cordilleras del Atlas y anti-Atlas) con lenguaje y tradición específica propia, que se asientan en poblados bereberes. Tienen unas características que evidencian una evasión al huracán globalizador (como las casas de barro, la vestimenta o los medios que tienen).
Dentro de este grupo, la lectura de Rosving Olsen se centra en el estudio específico de tres tribus: Ida Ouzddout (Anti-Atlas), Ayt Haddidou (High Atlas) y Ayt Bougmez (High Atlas).
Consisten en zonas muy rurales del norte de África, muy diferenciadas respecto a los núcleos urbanos, tanto en costumbres como en el propio ritual de matrimonio. Y es aquí donde encontramos el primer aspecto común en la cultura bereber y la siria. En los núcleos urbanos, las familias suelen contratar agrupaciones específicas de músicos para la ceremonia, mientras que en las zonas rurales esta función la desempeñan los propios familiares, invitados o simplemente el resto de los habitantes del poblado. Esto genera una variedad estilística evidente, ya que cada poblado celebra el matrimonio siguiendo la tradición familiar. Es muy significativo el aspecto de unión de la comunidad en el matrimonio, ya que consiste en un evento en el que interviene toda la comunidad. En el caso de Siria, podemos ver cómo este tipo de ceremonias muchas veces son a cargo de grupos contratados, aunque es muy importante la labor y participación de todos los familiares e invitados, que responden a los cantantes repitiendo las frases que éste interpreta, respondiendo al enunciado o simplemente jaleando y animando. Existe una asociación de vecinos que tiene como función organizar la fiesta, conocida por las siglas LEAMT.
Otro detalle a señalar es la duración de estas bodas. En ambas culturas, las ceremonias se alargan varios días (entre 3 y 7, dependiendo de la distancia entre los poblados del novio y la novia, en el caso de que no sean del mismo)
Mapa 1: Localización.TRIBUS BEREBERES
Podemos señalar que los rituales que se realizan en la cultura bereber tienen un gran componente místico y supersticioso, poniendo como ejemplo la inauguración del horno o la ceremonia de los siete panes con el fin de prevenir a la novia de cualquier mal. Es por ello que muchos de estos apartados del ritual constituyen momentos sagrados, de gran intimismo y con un carácter prácticamente religioso.
Otra de las similitudes que nos surge de inmediato es la importancia de la agricultura en estas culturas musulmanas, ya que la época agrícola influye mucho a la hora de decidir las fechas de las ceremonias matrimoniales (ej; en Siria los matrimonios se celebran en época de cosecha).
Para todo este ritual, llegamos a la conclusión de que la música es un elemento fundamental en su desarrollo.Todas las partes del ritual están acompañadas por algún tipo de canto o canción (con un fuerte poder espiritual y comunitario).
Mapa 2: Localización.SIRIA
En la cultura bereber, dentro de esta importancia musical, el elemento principal es la melodía, que define la estructura, le dona una temporalidad, define las características de la performance y los lugares de performance, y nos acerca realmente al ritual en sí. La experiencia musical es mayoritariamente melódica. El ritual está dividido en canciones cortas que se agrupan en suites de unos 20 minutos. Existe la figura de Amdyaz, que es la persona, “poeta” que genera nuevas canciones y recuerda las tradicionales para transmitirlas oralmente.
Los ejemplos musicales que se interpretan en este tipo de eventos son los siguientes:
–NAQUS: Son canciones/bailes prescritos. Tienen carácter local y están acompañados por tambores. Los bailan hombres y mujeres y los instrumentos utilizados son ideófonos.
–TIZRRARIN: Consisten en canciones “a capella” de dos versos cantadas por mujeres y hombres durante la recepción de invitados o en las reuniones en las que se espera el té y la comida. Los cantantes se van turnando y suelen cantarse en grupo.
Resulta curioso que en Siria también se interpreten este tipo de cantos en los mismos momentos del ritual, como hemos podido comprobar en el libro “The Ethnomusicologists’ Cookbook: Complete Meals from Around the World”, de Sean Williams, donde se relata cómo durante los momentos en los que se espera el té y la comida, los sirios también cantan estas canciones en el sur del país (zona de As Suwayda).
Ej: https://www.youtube.com/watch?v=GkWHHTnS8mst
- Estos dos tipos de canción son muy cantados/tocados en el ritual de matrimonio bereber.
- El aspecto de género es muy importante llegados a este punto, ya que aunque sus rituales son simultáneos, son muy diferentes para cada género, hombre y mujer.
–MÚSICA RESERVATA:canciones a capella, muy íntimas y de trascendencia casi religiosa. Interpretadas por mujeres.
- INSTRUMENTOS:
Respecto a los instrumentos, también podemos ver similitudes.
Principalmente, señalaremos la importancia de la percusión, ya que está presente en abundancia en todo el ritual tanto bereber como sirio.
Como instrumento común, destacamos el tambor de marco (frame drum) que, aunque con algunas diferencias en tamaño y algún detalle sonoro, está presente en ambas tradiciones.
DAFF (instrumento genérico, de mayor tamaño): RIQ,MAZHAR,BENDIR, dependiendo de la situación geográfica.
Así, observamos que el Bendir es muy habitual en la zona del norte de África (bereberes), aunque también es utilizado en Turquía y Siria. Podemos encontrar otros dos instrumentos derivados del Daff; Riq y Mazhar, este último originario de Siria.
IMAGEN 1: Tambores
DAFF RIQ MAZHAR BENDIR
La diferencia principal en la utilización de estos tambores es la tensión de sus membranas; los bereberes utilizan el Bendir sin calentar su piel, lo que hace que su sonido sea más grave.
Por otro lado, la música siria presenta muchos más instrumentos de viento madera o de cuerda, que donan un sustento melódico y armónico. No obstante, el elemento principal sigue siendo la percusión.
Podemos destacar otros instrumentos de gran importancia muy empleados en la cultura siria, como serían los crótalos, la darbuka, al igual que otros tambores de mayor tamaño como el Tupan o Davul.
DARBUKA TUPAN/DAVUL CROTALOS
-El Riq y la Darbuka tienen una gran unión rítmica (patrones rítmicos paralelos). Existe mucho material de estos dos instrumentos juntos.
Ej.:https://www.youtube.com/watch?v=MNDx9HR8bYA
-Cabe destacar que ambas culturas suelen acompañar la música con percusión corporal como palmas y animan los cantos y danzas con jaleos basados en el vibrato agudo de sus voces.
-El otro elemento fundamental muy presente en los rituales de matrimonio lo constituye el baile. Observamos la presencia de danzas en las dos culturas, diferenciando la tradición de una y otra por la organización y la especificidad de los bailes.
Las danzas bereberes responden más a un estímulo musical innato e inmediato más que a una estructura coreografiada, con diferentes roles y técnicas específicas como podemos ver en Siria.
En Siria podemos identificar dos danzas tradicionales de gran importancia: el Dabke y la Zaffa (PROVINCIA DE SUWAYDA).
El primer baile citado, el Dabke, es tradicional de Siria aunque se baila en muchos otros países de Oriente Medio, mientras que la Zaffa es muy practicada también en Palestina, Líbano o Jordania.
El Dabke consiste en una danza grupal (entre 6 y 15 participantes), caracterizada por su exigencia energética y la complejidad de sus coreografías. Forma parte tradicionalmente de la ceremonia de matrimonio en la época de cosecha. En el baile representa acontecimientos importantes de la vida (nacimiento, matrimonio…), por lo que las melodías son muy emotivas, basadas normalmente en enunciado-repetición.
Existe la figura de “Al-lawah”, que es el líder del baile (dirige la coreografía).
Por otro lado, la Zaffa es una danza más bailada en el sur del país, en la provincia de Al Suwayda, donde también se incluye en la procesión matrimonial acompañada de música.
Análisis Mediante Sonograma
A continuación, y siguiendo la metodología utilizada por Miriam Rosving Olsen, hemos realizado un análisis de algunas grabaciones utilizando el programa Sonic Visualizer con el que hemos podido sacar algunas conclusiones.
Ej 1. El primer fragmento analizado es una canción Tizrrarin, que se asimilan a los citados “Callings” de la Dra Olsen.
Cómo se aprecia claramente, al principio de la pieza hay un claro movimiento melódico ascendente y descendente que se estabiliza en una nota. Vemos en ambos casos un movimiento melódico muy parecido, presentanto una similitud clarisima entre los dos fragmentos.
Ej 2. En éste fragmento en el que comparamos un Canto de la ciudad Siria de Alep con otro de los ejemplos proporcionados por la Dra Olsen, podemos ver una clara similitud en el carácter melismático de ambas melodias.
Además, en casi todos los ejemplos tratados abunda el tipo de canto Antifonal, en el que hay un solista o director que se ve respondido o repetido por una coral o conjunto. Ésta tradición, proviene de la música Muwashshah, un estilo tradicional de la población Siria Musulmana que se remonta a la Edad Medieval.
LAS BODAS SIRIAS MUSULMANAS: LA CEREMONIA
En el ritual de boda sirio el primer paso que se realiza es la ceremonia de la “pedida de mano”, donde el novio va a casa del padre de la novia a pedirle permiso para casarse con su hija. Esta ceremonia se llama khetab y en ella se firma el ktab, que es un contrato legal que asegura la promesa de que se realizará la boda, básicamente es como una unión entre el novio y la novia por adelantado. En el ktab también se fija la cantidad de dinero que el novio tendrá que pagar a la familia de la novia para poder casarse. Está tradición cada vez se realiza menos y la cantidad es meramente simbólica, aunque en ocasiones se sigue intercambiando dinero de verdad. Esto es debido a que se observa una tendencia a la occidentalización de estas celebraciones lo que lleva a cambios en las tradiciones más antiguas. Se observan muchos cambios en la forma de vestir, que tiende cada vez más al traje y corbata en el novio y al vestido blanco en la novia en lugar de los vestidos tradicionales. También se está experimentando un acortamiento de las ceremonias que tradicionalmente duraban varios días, pudiendo ser de hasta una semana de duración, y ahora suelen durar 24 horas. Aún así hemos visto ciertas tradiciones que se siguen manteniendo y que explicaremos a continuación junto a como va la ceremonia de la boda.
El dia de la boda y los días antes hay numerosas celebraciones. Estas se realizan por separado, es decir, la novia va con sus amigas y familiares más cercanos y el novio hace lo propio. En esos momentos observamos una tradición muy curiosa que se observa tanto en la parte de la mujer como en la del hombre. Esta costumbre consiste en que los amigos solteros pinchan con unas agujas a la persona que va a casarse. En el caso del novio se realizan en la rodilla y en el caso de la novia en los pies. Esto se realiza porque existe la creencia que haciendo esto se casarán en breves.
El dia de la boda el novio está con sus amigos en casa donde ellos le ayudan a prepararse. Mientras se viste y se arregla los novios cantan unas canciones llamadas “telbise songs”. Existe la costumbre de que si el novio tiene dinero para permitírselo se contratan a personas para realizar luchas con espada vestidos con trajes tradicional como forma de entretenimiento. Una vez el novio está preparado para salir, sus amigos y a veces también músicos profesionales contratados cantan unas canciones llamadas arada y lo suben a hombros para celebrarlo. Aquí se puede ver un ejemplo:
Tras las canciones arada el novio sale en procesión hacia casa de la novia para recogerla y llevarla hasta el lugar donde se realizará la ceremonia. En esa procesión es representativa la presencia de música tanto vocal como instrumental, con la gran presencia del tambor de marco. Una vez el novio recoge a la novia y llegan hasta el lugar de la boda existe una tradición que consiste en que el novia y la novia pasan por debajo de una fila de personas con espadas entrecruzadas en alto. Esto simboliza la valentía del hombre y representando asi que podra proteger a la mujer ante cualquier peligro.
Por último, la otra tradición que se conserva consiste en que cuando marido y mujer llegan a su nueva casa, la mujer tira un trozo de masa de pan a la puerta y si se queda enganchada esto significa que tendrán una larga vida juntos.
Similitudes y diferencias con el ritual Bereber:
En cuanto a las similitud hemos visto varias que son interesantes de comentar. En primer lugar, hablando de los rasgos puramente musicales, hemos visto una gran tradición de música antifonal en ambas culturas, la presencia de melismas y la abundancia de movimientos melódicos parecidos, como en las Callings. Mirando la parte ritual, hemos notado que en los dos casos existe una procesión en la que se observa la presencia de musica. También aparecen canciones cuando se están preparando y vistiéndose para la boda. En las bodas siriar veíamos como los amigos del novio cantaban y en el caso de los bereberes eran las mujeres que cantaban para la novia. Otra similitud es que tradicionalmente las bodas en ambas culturas duraban varios días de celebración. También se observa que para casarse se requiere en ambos casos el permiso del padre de la novia y también es común el pago de dinero por parte del novio. La última similitud que hemos encontrado es la presencia del trigo como elemento ritual, en el caso de los bereberes en la ceremonia del grano y en el caso sirio en el ritual de tirar la masa de pan a la puerta. Esto nos indica la importancia que le dan las dos culturas a la agricultura.
En cuanto a las diferencias hemos encontrado algunas a parte de las tradiciones que son concretas de cada cultura como por ejemplo la pasarela de espadas o los pinchazos a los novios en el caso de los sirios. Primero hemos visto que en el caso de los sirios las ceremonias se celebran en un lugar externo y no en la casa familiar como en el caso de los bereberes. Esto puede ser debido a la naturaleza rural de los pueblos bereberes donde al no tener mezquitas siempre celebraban las bodas en los espacios disponibles que solía ser la casa familiar del novio. Otra diferencia curiosa es que en las procesiones en el caso de los bereberes es la novia la que va a casa del hombre y en el caso sirio es lo contrario, el hombre va a casa de la mujer.