PEP GIMENO «BOTIFARRA»

Lourdes Trujillo y Maria Triguero

Pep Gimeno i Montell, conocido artísticamente como Pep Gimeno «Botifarra», es un músico y cantaor de Canto Valenciano, reconocido por su labor de recopilación y conservación de la cultura musical tradicional valenciana.

  1. PERSONAJE Y CONTEXTO 

Josep Gimeno i Montell (Xàtiva, 19 marzo de 1960) es un músico y cantaor de Canto valenciano conocido artísticamente como Pep Gimeno «Botifarra». Es muy valorado en las comarcas valencianas gracias a su trabajo de recopilación y conservación de la cultura musical tradicional valenciana. Desde los trece años ha recorrido los pueblos grabando a las personas mayores para rescatar del olvido y preservar una tradición que estaba cerca de desaparecer.

Nació en el seno de una familia con el apodo «Botifarra» debutando desde adolescente en las albaes que se realizaban en las calles de su ciudad. Su abuela materna, nacida en Benigànim, fue la primera en enseñarle  canciones populares valencianas. También fue una figura principal en sus inicios el guitarrista Emili Vera de su misma localidad. Lo acogió en el grupo de danzas Sarau, en la Escola de Danses de Xàtiva y en el grupo Ball a Banda. También fue parte importante de su rondalla animándole a grabar su primer disco en 2006: Si em pose a cantar cançons… Directamente de la boca de los ancianos, escuchándolos y grabándolos, aprendió más de cincuenta canciones populares y romances tradicionales convirtiéndose en un gran acumulador de la cultura de transmisión oral. Una docena de esas piezas las grabó en el único disco de Sarau, que originariamente era una reunión nocturna de personas con el fin de divertirse con baile y música, en 1985: Balls y cançons de la Costera”, en el que ya interpreta un cant de batre (canto de siega). Este último canto es con el que más se identifica debido a su vocación como trabajador de la tierra. 

Botifarra es una de las voces más aclamadas de la canción de raíz tradicional valenciana. Suele trabajar junto con el ensemble de folk valenciano “Rondalla de la Costera” o el grupo “Ball a Banda”, así como con grupos de danzas de la Ribera del Júcar, la Vall d’Albaida o la Safor. También realiza gran parte de sus interpretaciones en solitario. 

Comenzó a grabar con dificultades técnicas y barreras socioculturales: “L’any 73 o 74 anava de poble en poble per a gravar persones majors, portava un radiocasset que semblava un calaix de taronges i el Tio Vicent ‘el Moreno’ no volia cantar-me cants de batre perquè deia que eren cants de patir”.

Con el grupo Al Tall, Obrint Pas, Feliu Ventura, Pau Alabajos o Mireia Vives forman el conjunto de grandes nombres de la música del territorio valenciano con los que ha cantado. También, en los últimos 13 años, ha publicado 9 discos y ha recibido una gran cantidad de reconocimientos como el Premio Ovidi, Premio Enderrock, Premio Carles Santos de la Música Valenciana, Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana y la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura. Hablamos de un apasionado de su tierra, de su lengua y sus tradiciones como bien expresa en sus entrevistas. Reconoce la importancia de conocer el origen para no perder la identidad. 

1.1 Discografía

  • Pep Gimeno Botifarra: Si em pose a cantar cançons (Cambra Records, 2006)
  • Pep Gimeno Botifarra: Te’n cantaré més de mil (Temps Record, 2009)
  • Pep Gimeno Botifarra: & Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries: La barraca (Blau-Discmedi, 2011)
  • Pep Gimeno Botifarra: & Unió Musical la Nucia: Botifarra a banda (Autoedició, 2012)
  • Pep Gimeno Botifarra: & Spanish Brass Luur Metalls d’Estil: Metalls d’estil (SB Produccions, 2013)
  • Pep Gimeno Botifarra: Ja ve Nadal (Bureo Músiques, 2014)
  • Pep Gimeno Botifarra, Hilari Alonso, Xavier de Bétera y Naiet Cirerer: Home romancer (Més de Mil, 2015)
  • Pep Gimeno Botifarra & Pau Cháfer: A un home que ve del poble ningú fa baixar la cara (Autoedició, 2015)
  • Pep Gimeno Botifarra & Ahmed Touzani: De banda a banda del Mediterrani (Temps Record, 2018)
  • Pep Gimeno & Pau Cháfer: Simfònic (2019). 

2. MÚSICA TRADICIONAL VALENCIANA

2.1 Cant valencià 

Se conoce como cant valencià o cant del valencià un conjunto de cantos y músicas propios de diversas áreas de la Comunidad Valenciana, principalmente de ámbito rural, enmarcados dentro de su tradición oral y que se interpretan individualmente por parte de músicos conocidos como cantadors, habitualmente en el contexto de situaciones de tipo social y festivo.

Podemos dividir el género en dos ramas principales:

  • Cant d’estil: se trata de una música de ronda o baile que se canta acompañada por instrumentos de cuerda, entre los cuales destacan la guitarra y el guitarró valenciano. Por sus características presenta una relación con los fandangos, género que se extiende por gran parte de Europa meridional y América y que en el territorio valenciano llega hasta la comarca de la Plana de Castelló. 
  • Albaes: es un canto exclusivo de la zona valenciana que se interpretaba en las rondas de noche y que se acompaña habitualmente de dulzaina y tabal, o con otros instrumentos de viento y percusión. 

2.2 Instrumentos

  • Dolçaina: es un instrumento de viento de lengüeta doble formada por un tubo cónico de unos 30 centímetros de longitud con 7 orificios.
  • Tabal: es un instrumento de percusión membranófono cilíndrico percutido con baqueta típico de la península ibérica. Similar a un tambor, pero con una caja más estrecha y alargada.

  • Guitarró valencià: es un instrumento musical de cuerda punteado en forma de guitarra, de dimensiones menores que ésta. Proviene de una serie de guitarras pequeñas que fueron muy populares en el Barroco. El guitarró és una guitarra petita característica, però no exclusiva, del País Valencià i parent més o menys llunyà d’una extensa llista de cordàfons semblants: timple (Canàries), guitarrico (Aragó), requinto (Aragó, Múrcia i Castella), cavaquinho (Portugal), ukelele (Hawaii), cuatro (Veneçuela), etc.
  • EJEMPLO de “Tradició”: 
  • EJEMPLO de “Hibridació”: 

ROLES DE GÉNERO EN LA  MÚSICA TRADICIONAL VALENCIANA 

ORÍGENES

Las canciones de estilo y las albaes eran utilizadas originalmente a las rondas, paseadas informales por los calle en que la música y el canto daban sustancia a sentimientos aduladores, amorosos y galantes (a veces también groseros) dirigidos a novias, festeres o autoridades en general. En el siglo XIX y a comienzos del XX las rondas, donde se cantaba espontáneamente, eran una actividad festiva muy frecuente en los pueblos pequeños y en el ámbito rural.

“ELS VERSADORS” Y “ELS CANTAORS”

En “les cantes” participan els versadors improvisando en el momento y apuntando al oído, verso por verso, a els cantaors d’estil la lírica de las canciones y/o albaes que tienen que interpretar. Según el lugar y ocasión, las canciones improvisadas vienen a ser de cuatro clases:

1. Dedicadas: exaltando los santos patrones de una fiesta, las autoridades religiosas y civiles, los personajes destacados del lugar, los organizadores de las fiestas, las mujeres del pueblo y/o los vecinos que contribuyen a las celebraciones pagando por las canciones.

2. De crítica: aireando en gesto catártico las idiosincrasias y los defectos personales y sociales, o glosando críticamente los acontecimientos más significativos del año para la comunidad local.

3. Descriptivas: retratando el momento, la situación o la gente, o también nombrando a los presentes.

4. Conmemorativas: celebrando la identidad valenciana, las identidades locales y las identidades personales, o bien recordando a los familiares y personajes difuntos.

Se puede decir, por lo tanto, que els versadors se encargan de la letra y que els cantaors de convertirla en música. Es muy importante apuntar que no hay casi versadors mujeres ni instrumentistas que acompañen estos versos. Generalmente el rol de la mujer se limita al de cantaora o al de objeto adulado por los versos descriptivos y dedicados a la figura a la que cantan.

“PARIENDO VERSOS ENTRE MUJERES”

“Pariendo versos entre mujeres” es un proyecto de música, verso y canto hecho por mujeres con la intención de hacer visibles artistas que ya están implicadas y en activo haciendo albaes y canto valenciano de estilo. También tienen como objetivo impulsar nuevas incorporaciones femeninas dentro de esta expresión de nuestra cultura.

El motivo de esta actividad es porque el canto valenciano de raíz ha sido poco protagonizado por mujeres y hasta ahora, prácticamente, solo aparecían como cantoras o como objeto de versos dedicados a los llamados “requiebros boniquetes”. Actualmente ya hay cantoras, dulzaineras, tabaleteres, instrumentistas y también alguna versadora, que encontrando dificultades en este campo de la cultura tradicional, han decidido con este proyecto hacerse visibles como colectivo con mensajes renovadores donde las mujeres son sujetos y no objetos y con mucho que decir. Esta iniciativa toma como punto de partida la publicación del libro “Pariendo versos, compilación de quintilles para ser cantadas”, de Mariàngels Marqueño Rozalén.

En el siguiente enlace podemos observar un ejemplo de la tarea de este proyecto:

PEP BOTIFARRA: “Ja ve l’aire”

“Ja ve l’aire” es un sencillo del cantante de Xàtiva, Pep Gimeno que da título a un disco que cuenta con un marcado protagonismo femenino. Esta canción recoge la tradición oral de las trabajadoras del sector agrícola. Él asegura que la mayoría de los temas de su discografía han salido a la luz gracias a las mujeres, a las que él siente principales conservadoras de la tradición de los romances.

Es una canción que ha sacado junto a la cantaora Noelia Llorens, “Titana”, y se trata de un canto de trabajo que reivindica el trabajo femenino en los almacenes y en el campo. Pretende dar reconocimiento a la juventud y a las mujeres, a quienes atribuye buena parte de la responsabilidad a la hora de conservar la tradición oral cantada. En su caso particular, fue gracias a su abuela que empezó a escuchar romances: “Gracias a las mujeres estoy cantando. El 90% de los temas que he grabado ha sido por ellas.”, afirma en una de sus entrevistas. 

Podemos escuchar este sencillo en el siguiente enlace:

3. CONCLUSIÓN

La música de Pep “Botifarra” tiene un componente de marcada tradición debido a su gran amor por la música tradicional valenciana y la forma en que ha querido rescatarla de la memoria y preservarla para que no caiga en el olvido. Es una música que se ha mantenido en el tiempo dentro de una misma región, con textos que hacen referencia al ámbito rural y con la misma formación musical de instrumentos tradicionales.

Aunque si bien es cierto que Pep es un cantante actual, por eso también ha querido colaborar con ciertos artistas de pop o músicas árabes para llevar a cabo esta pequeña hibridación o fusión de diferentes estilos y para darnos cuenta de que la música folklórica hay que conservarla, pero también podemos integrar dentro de nuestra cultura actual haciendo de nuestro patrimonio un sistema mucho más rico de influencias musicales. 

Como hemos podido constatar, en la música tradicional valenciana encontramos unos roles de género diferenciados. Esta realidad tiene lugar en casi todas las músicas pero adquiere especial fuerza en aquellas más tradicionales en que el poder del feminismo todavía no ha conseguido causar un efecto notable. 

La figura de la mujer se manifiesta principalmente como cantaora o como objeto de versos dedicados a ellas, apareciendo en muy pocas ocasiones como versaora o como instrumentista puesto que este papel era reservado para los hombres.

Gracias al trabajo de las jóvenes innovadoras y de los artistas más conocidos y respetados, la mujer empieza a tomar protagonismo en aquellas funciones que estaban fuera de su alcance. Pero sentimos que todavía queda mucho por hacer. En una tradición tan arraigada en la que a veces es muy complicado romper con los roles que se otorgan durante siglos, las mujeres tenemos que seguir luchando por tener esa igualdad y hacer más presente nuestro talento en roles que tradicionalmente han sido otorgados a los hombres.

4. BIBLIOGRAFÍA

  • Cerdà, P. (2018). Un romanç amb Botifarra. Valencia: Ed. Reclam.
  • Frechina, J. V.; Olivares, J. (2016). Pep Gimeno “Botifarra”. El cant de la terra. Alzira: Bromera.
  • Gimeno, P. (2020). Biografia. Pep Gimeno “Botifarra”. 
  • Martínez Revert, A. (2011). La veu de la memòria. Pep Gimeno “Botifarra”. Autoedición.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s