“Para que, a través de las piernas, llegaran al corazón de las canciones populares”.
Músiques tradicionals del món I – ESMUC 2021/22
Dídac Tranis, María Jarabo y Daniel Cercós
INTRODUCCIÓN
Ofra Haza fue la voz del Yemen errante. Nacida en Israel, en el seno de una familia de judíos yemeníes —que mantuvieron su cancionero tradicional a pesar de la prohibición de la mayoría islámica que impedía usar los instrumentos convencionales—, no dudó en modernizar el repertorio de sus padres y abuelos con la tecnología contemporánea, llevando antiguos cantos semiclandestinos a millones de oyentes de todo el mundo.
BIOGRAFÍA
Ofra Haza nació el 19 de noviembre de 1957 en un barrio obrero de Tel Aviv llamado Hatikva. Se crió en el seno de una familia judía proveniente de Yemen. Desde bien pequeña destacó en la escuela por su increíble voz. Actuando en una boda, uno de los asistentes de la fiesta y miembro de un taller musical de su barrio, quedó impresionado por su talento. Gracias a él conoció al señor Bezalel Aloni, fundador y compositor del Sadnat Teatrón Shkhunat Hatikva (“Taller del Teatro del Barrio de Hatikva”), que impulsó la carrera de Haza al éxito absoluto convirtiéndose su el manager y mentor musical hasta alcanzar una gran popularidad en Israel y en todo el mundo consiguiendo 16 discos de oro y platino cantando en hebreo, árabe, arameo e inglés, entre otras lenguas como el español.
En 1983 volvió a hacer historia en la ciudad alemana de Münich participando en el Festival de Eurovisión, obteniendo el segundo puesto con la canción Hi, canción muy significativa porque once años atrás ocurría la Masacre de los Juegos Olímpicos de Münich, en la cual once miembros de la delegación israelí fueron tomados como rehenes y asesinados por la organización terrorista Septiembre Negro.
La historia musical de Haza navegaba firme por el ritmo de la balada, el folk y los beats de los años 80 pero en 1984 decidió dar un giro a su carrera y compuso un álbum llamado Shirei Teimán “Yemenite Songs”, en honor a sus ancestros basado en los poemas del rabino Shalom Shabazi del siglo XVII. Una de sus canciones, llamada Im nin’alú (“Aún si cerrasen (las puertas de los ricos)…”), llamó tanto la atención de un sello discográfico londinense que decidieron hacer un arreglo en inglés y hebreo con DJ y sonidos electrónicos de esta canción, que tuvo repercusión en MTV y en los rankings de música pop electrónica del mundo y alcanzando un gran éxito en Alemania Occidental siendo número 1 durante 9 semanas seguidas
Con el álbum Kyria (1992) obtuvo una nominación para los Premios Grammy, interviniendo en numerosas bandas sonoras. Para la película de animación El príncipe de Egipto, que cuenta la historia del éxodo del pueblo judío liderado por Moisés, interpretó el tema “Deliver Us” (Libéranos) no sólo en la versión original en inglés, sino también en 18 de los doblajes internacionales de la película, incluyendo las dos versiones en español diferenciando el acento ibérico y el latinoamericano (para el mercado de América Latina).
De igual manera, en 1992 colaboró haciendo los coros con The Sisters of Mercy en la canción Temple of Love. La colaboración de Ofra Haza, permitió que dicha canción se colocase en primeros puestos de listas de venta. Fue uno de los vídeos más vistos en MTV en el año 1992. En 1994, a petición de Isaac Rabin, actuó en la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz.
En 1997 se casó con el empresario israelí Doron Ashkenazi. Fue la primera vez que Haza era involucrada con alguien sentimentalmente: a diferencia de otras divas musicales, Haza representaba entonces la figura inocente y trabajadora, que supo salir de los barrios pobres de Tel Aviv al mundo entero.
Un dato curioso es que su canción Im Nin ‘Alu apareció en la BSO del videojuego Grand Theft Auto Liberty City Stories.
Es a partir de ese momento que la historia musical de tres décadas de Ofra comienza a decaer hasta terminar. Luego de semanas internada, falleció el 23 de febrero 2000 a los 42 años a causa de una neumonía producto del SIDA, aunque las circunstancias de su muerte no fueron confirmadas por la familia. Poco se sabe de cómo contrajo la enfermedad: sólo quedan misterios y rumores. Murió en el Sheba Medical Center de la ciudad de Ramat Gan.
LA TRADICIÓN DE LOS JUDÍOS YEMENÍES
Yemen recibió, desde 1938 hasta 1948, una considerable cantidad de Judíos provinentes de Europa, muchos huyendo de la segunda guerra mundial.
Años antes, en la década de 1920, en virtud del «Decreto de Huérfanos», muchos judíos huérfanos por debajo de la pubertad se los consideraba como musulmanes. Esta práctica, que empezó a fines del siglo XVIII, fue suspendida en virtud de la dominación otomana e instaurada nuevamente en 1918. Se produjeron casos hasta la década de 1940. Este hecho nos puede dar una idea de la situación de los judíos yemeníes y de cómo las dos culturas se han ido entrelazando.
En 1948, había alredeor de 63.000 judíos en Yemen. Su llegada supuso para los yemeníes un choque cultural entre árabes y judíos.
Los judíos yemeníes estuvieron permamentemente sujetos a restricciones que afectaban a la vestimenta, el peinado, la propiedad, la vivienda, el matrimonio etc.
Las condiciones de vida cada vez más hostiles indujeron al gobierno de Israel, creado hacía un par de años, a realizar la Operación Alfombra Mágica, con la evacuación de 50.000 judíos de Yemen hacia Israel entre 1948 y 1950, y continuó hasta el 1962, cuando la guerra civil estalló en Yemen.
Los judíos yemeníes compartían solo entre ellos sus actividades sociales y culturales.
La música es un importante motor de su cultura. Predomina la vocal en el norte, donde los instrumentos musicales fueron desaconsejados e incluso prohibidos en algunos periodos. El ritmo es, por esta razón, el gran protagonista de su música, por lo que la evolución de los instrumentos queda en un segundo plano.
Uno de los elementos característicos de estas canciones es que siempre están acompañadas de baile.
Otro elemento importante es la lectura y canto de los textos de Shalom Shabazi, un rabino y poeta que vivió en Yemen en el siglo XVII.
Una de las maneras de acompañar estos cantos, sobre todo durante la prohibición, era utilizando utensilios de casa como percusión.
El idioma utilizado es sobre todo el hebreo, pero también el árabe y en alguna ocasión el arameo.
La música judía yemení se considera única y diferente a la tradicional. Una de las características de esta, es la importancia de la disciplina rítmica, que se valora más que las florituras melismáticas de otros países islámicos.
Los niños judios yemeníes practicaban la religión siguiendo la Torá de manera recitada, con elementos próximos al canto. Las mujeres no tenían acceso a la Torá y tampoco sabían leer o escribir, por lo que inventaron canciones para mostrar sus emociones: el amor hacia los hombres, mujeres, madres o hijos; celos… Temáticas que no se encuentran en las canciones de los hombres.
Del interés por expresar los propios sentimientos y el contacto con la cultura árabe surgen las canciones folklóricas yemeníes.
Con el establecimiento del estado de Israel y la operación Magic Carpet, la contribución de los yemenitas judios a la música de Israel fue significativa.
GLOBALIZACIÓN: PROPUESTA MUSICAL DE OFRA HAZA
Podemos concebir la globalización como el contexto idóneo para la hibridación, la cual se define respecto a las formas culturales como la práctica de recombinar las prácticas de formas existentes con nuevas formas en nuevas prácticas, tal y como decía Nederveen Pieterse (1995). La música es el idioma del alma. Que es el arte del hombre para expresar sus sentimientos y vivencias. Tanto es así, que cada sociedad y cada cultura constituyen un espacio donde circulan prácticas musicales, tanto propias como externas, así como locales y globales. Al mismo tiempo, existe una industria musical que construye una etiqueta internacional con la finalidad de identificar un producto: la world music. El concepto de world music tal y como se conoce desde el año 1987 es simplemente comercial, pero realmente va más allá ya que refleja todas las contradicciones de nuestros tiempos. El marco de la world music se encuentra ligado con la globalización e implica tanto a músicas populares urbanas como a músicas tradicionales. Fomentando por un lado procesos de revival, fusión e hibridación; y por otro lado, procesos de nostalgia y evocación.
Como buen ejemplo, el área mediterránea se caracteriza por la diversidad cultural existente, la cual es una riqueza colectiva. En palabras de Josep Torrents: “El Mediterráneo es una realidad compleja, llena de matices y con demasiados tópicos que esconden una realidad rica y mal conocida” (2003: 211). Por tanto, resulta tan negativa la imposición de unas culturas sobre otras como la defensa radical y cerrada de una cultura. Así fue como Haza en el 1988 fue la primera intérprete de Israel en ser mundialmente conocida al mezclar el pop moderno con los sonidos étnicos de Medio Oriente. Debido a lo anterior, y pese a su origen y nacionalidad, fue una de las primeras artistas judías en tener éxito y reconocimiento en países árabes y musulmanes.
Finalmente, se convirtió en una activa colaboradora en el proceso de paz entre israelíes y palestinos interpretando una canción en la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz en 1994.
¿CÓMO MEZCLA LA TRADICIÓN MUSICAL YEMENÍ CON EL POP?
Partiendo de la idea de que la cantante israelí popularizó en todo el mundo el folklore musical de Yemen, la propia Haza declaró al periódico El País: “Mi canción es la fuerza del desierto. Quiero que la señal del folclor yemení quede estampada en el mapa”, y así fue, ya que el tratamiento pop del folclor musical de Yemen significó la venta de millones de copias en Estados Unidos y Europa utilizando el lenguaje pop que fue el que popularizó en todo el mundo la música de raíz tradicional de la cantante.
Fue en 1984 cuando Ofra grabó Yemenite Songs, un disco con percusión como único acompañamiento para regalar a sus padres. Escuchando el disco en casa de su manager, a unos niños les encantó el ritmo y ellos mismos le pidieron una versión para poder bailar en discotecas y así fue como buscó la manera de mezclar la tradición musical yemení con el pop, ya que pensaba que había un cansancio general hacia el rock y el pop y la gente esperaba cosas nuevas. Por ello, quería que la tradición musical de Yemen llegara a cualquier oyente, en este caso, a la gente joven “para que, a través de las piernas, llegaran al corazón de las canciones populares».
En consecuencia, creó un disco llamado Shaday donde se muestra esta mezcla que quería conseguir para dar a conocer su música a audiencias masivas para que individuos se interesaran también por la cultura con la famosa canción, Im nin’alu profundizando en la tradición y la religión a través de las raíces culturales que tiene su música.
«Mi casa, mi idioma y mentalidad son israelíes, pero mi color y mi voz provienen del Yemen, como los bailes y las emociones. Siento mis raíces, que no pueden reducirse. Busco la manera de llegar a más gente, y conseguir un sitio para mis canciones en la música del mundo. Quiero que la señal de la música popular yemení quede estampada en el mapa».
Comparación de las versiones de, Im Nin’ Alu (Yemenite Songs y Shaday):
Im Nin’alu es un poema hebreo del rabino Shalom Shabazi del siglo XVII. Es conocido mundialmente por la versión que hizo la cantante israelí Ofra Haza en 1984 y versionada por la propia cantante en 1987 y 1997. Ofra Haza alcanzó el éxito planetario con este tema, mayor incluso que el que había cosechado con su participación en Eurovisión 1983. Im Nin’alu se volvió a escuchar en todas las emisoras de Israel en el año 2000, cuando se supo que la bella cantante había muerto prematuramente a los 42 años.
La canción con el tiempo se ha convertido en un himno para la convivencia entre Israel y los países árabes, y docenas de artistas la han interpretado.
Yemenite Songs: Im nin’alu:
En la versión de Yemenite Songs, el canto es de carácter más religioso, la intro, a capella, es más larga, la letra está al completo en hebreo, aparecen instrumentos acústicos con algún discreto efecto, el arreglo de cuerdas está pensado como un instrumento rítmico y el estribillo aparece en el minuto 1.
Se nota que Ofra Haza empieza ya a mezclar e innovar en la canción. De todos modos, tanto el texto, la percusión como la esencia del poema tradicional de Shabazi se mantienen en la canción.
Estructura:
Intro, verso (4 frases), estribillo, Verso, estribillo, instrumental imitando la voz, estribillo, verso + instrumental (intermedio, intercambio de verso y melodía entre voz e instrumentos acústicos), estribillo, verso por voz y por instr., verso, verso + instr., verso + instr., verso + instr., coda instrumental i fade out.
Letra:
Hebreo:
Im nin’alu
Im nin’alu daltei n’divim
Daltei marom lo nin’alu
El Chai, mareimawm al kawruvim
Kulawm b’rucho ya’alu
El Chai
Ki hem elai kis’o kawruvim
Yodu sh’mei weihal’lu
Chayet shehem rotzeh washawvim
Miyom b’ri’aw nichlawlu
El Chai
Uv’shesh kanufayim s’vivim
Awfim b’eit yitjaljelu
Im nin’alu daltei n’divim
Daltei marom lo nin’alu
El Chai, mareimawm al kawruvim
Kulawm b’rucho ya’alu
El Chai
Jaljal wa’ofen ru’ashim
Medim sh’mei u’m’gadeshim
Miziv k’veido loveshim
Uv’shesh kanufayim s’vivim
Awfim b’eit yitjaljelu
Ya’anu b’gel shirim areivim
Yachad b’etet nidjalu
Jaljal wa’ofen ru’ashim
Medim sh’mei u’m’gadeshim
Miziv k’veido loveshim
El Chai
Traducción:
If the doors are locked
If there be no mercy left in the world,
The doors of heaven will never be barred.
The Creator reigns supreme, and is higher
than the angels
All, in His spirit, will rise
By His nearness, His life-giving breath
flows through them.
And they glory in His name
From the moment of genesis,
His creations grow,
Captivating and more beautiful.
The wheel in his circle thunders
Acclaiming His Holy name
Clothed in the glory of His radiance,
The six-winged cherubs surround Him,
Whirling in His honor
And with their free wings sweetly sing,
Together, in unison
Shaday:
En la versión de Shaday Ofra Haza canta en inglés en determinados momentos, hay presencia de sintetizadores, más densidad armónica, creación de videoclip, estribillo a los 30 segundos, efectos de voces (samples), arreglo de cuerdas más melódico y las letras están mucho más alteradas.
Estructura:
Intro acapella corta, + instrum., estribillo x2, instrumental + voz con efectos, verso (2 frases + contestación instrumental)x2 , estribillo, instrumental + voz y percusión, verso, estribillo, estribillo.
Im nin’alu daltei nedivim
Daltei marom lo nin’alu
Im nin’alu
Im nin’alu
El chai
El chai
Im nin’alu
Im nin’alu
El chai
You know I love you like no other
Like no other in my prayer
Chayot shehem ratzu vashavim
Miyom bri’ah nichlelu
Im nin’alu
Im nin’alu
El chai
Im nin’alu
Take me away I need your help
Somebody cries within the herd
Oh my God I need your help
Uveshesh k’nafaim s’vivim
Afim be’et yitgalgelu
El chai
El chai
Im nin’alu
Im nin’alu
El chai
Im nin’alu daltei nedivim
Daltei marom lo nin’alu
Im nin’alu
Im nin’alu
Traducida
Aún si están cerradas
las puertas de los ricos
las puertas del cielo no se cerrarán
Aún si están cerradas
Aún si están cerradas
Dios Vive
Dios Vive
Aún si están cerradas
Aún si están cerradas
Dios Vive
Tu sabes que te quiero como a nadie
como a nadie en mi plegaria.
Los animales lo perciben y están volviendo
comprendiendo la Creación
Aún si están cerradas
Aún si están cerradas
Dios Vive
Aún si están cerradas
Llévame lejos necesito tu ayuda
alguien llora dentro del rebaño
Oh Dios Mío necesito tu ayuda.
Y seis alas le rodeaban
volando durante su movimiento
Dios Vive
Dios Vive
Aún si están cerradas
Aún si están cerradas
Dios Vive
Aún si están cerradas
las puertas de los ricos
las puertas del cielo no se cerrará
CONCLUSIONES
En este trabajo vemos cómo a través de la obra de arte de Ofra Haza el folklore de la cultura judía yemení se convierte, a través de la hibridación y mezcla con otras culturas, en un éxito internacional.
Este proceso es habitual en la cultura musical, y lo podemos observar en géneros como el Flamenco, o el Jazz.
Es importante destacar que cantar en inglés —una de las lenguas predominantes en el mundo— fue de vital importancia para que el mensaje de alegría y amor a Dios que ella quería transmitir llegara a sus interlocutores.
Podemos concluir que el establecimiento de la tradición depende del hecho de la transmisión más que del pasar del tiempo.
Bibliografía:
https://folkways.si.edu/yemen-traditional-music-of-the-north/world/music/album/smithsonian
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ofra_Haza
https://folkways.si.edu/the-yemenite-jews/world/music/album/smithsonian
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Mizrahi_music
https://en.wikipedia.org/wiki/Judeo-Yemeni_Arabic
https://al-bab.com/traditional-music-yemen
https://ca.wikipedia.org/wiki/Música_mizrahí
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Yemen
https://es.wikipedia.org/wiki/Shalom_Shabazi
https://elpais.com/diario/2000/02/24/cultura/951346809_850215.html