Toni Abellán
Joan Mercadal
Jon Unanua
ESMUC 2019-2020
Introducción
La historia del tambor de marco se remonta al año 3000 A.C. en la antigua civilización de Mesopotamia. Esta zona, que actualmente pertenece a lo que se conoce como oriente medio, es de gran importancia para la historia, tanto por las civilizaciones que tuvieron lugar (Mesopotamia, Egipto) como por ser el punto de origen de las religiones monoteístas más importantes (Cristianismo, Judaísmo, Islam).
Las primeras evidencias de la existencia de algo parecido a un tambor de marco en Mesopotamia (3000 A.C) muestran imágenes de hombres y mujeres tocando estos tambores y hay textos sumerios que también les hacen referencia. También existen evidencias en el antiguo Egipto, y esta vez más relacionadas con la mujer.
El tambor de marco en sus orígenes tenía diferentes funciones y se utilizaba en varios contextos como en rituales, en canciones de batalla y de victoria, para entretenimiento en banquetes reales, etc. Hoy en día, el tambor de marco está presente en muchas músicas diferentes, tanto en las tradicionales como en las fusiones.
Tambor de marco
Un tambor de marco es un tambor que tiene una única membrana sujetada -por sistemas diversos- a un marco -casi siempre circular- consistente en un aro -a menudo de madera- de un diámetro mayor que su profundidad. La membrana puede estar hecha de piel (es así en la gran mayoría de tambores tradicionales) o de algún material manufacturado. Algunos tambores de marco tiene algún sistema que permite la afinación o siquiera la tensión regulable de la membrana.
Adoptan muchas dimensiones, formas, decoraciones y detalles igualmente diversos. Así, algunos se percuten con la mano y otros con una baqueta. Algunos tienen una o más cuerdas en contacto con la membrana que modifica el sonido. Algunos otros, aunque, añaden pequeños címbalos en el marco, como en el caso de la pandereta.
Tipos de tambores de marco.
Los tambores de marco los podemos encontrar en todas las partes del mundo. Tenemos tambores de marco en España(pandero), Portugal(adufe) ,Italia (tammburello),Asía Central ( dayereh ), Norte de África (bendir, ) Turquía (bendir,daff), Irlanda (bodhrán) ,Rusia (buben ), Kurdistán (daf) , Irán (daff,dayhere ), Balcanes( dayhere ), Uzbekistán (doyra),Grecia(epirotiko defi ), India (kanjira ),Egipto (mazhar) ,Brasil (pandeiro ), Chile (pandero cuequero ),México (pandero jarocho) , Puerto Rico (plenera ), Tailandia (ramana ), Mauricio (ravann) ,Europa, Estados Unidos (tambourine ,Rumania (timpan) , Japón (uchiwa daiko)
Algunos ejemplos de diferentes tambores de marco alrededor del mundo:
En la península ibérica podemos encontrar diferentes tipos de tambores de marco. En España, al tambor de marco se le dice pandero y podemos encontrarlos desde el País Vasco ,Asturias y Galicia hasta Andalucía. Prácticamente el pandero y la pandereta se pueden encontrar en todas las comunidades del estado. El pandero más común es redondo, tiene el aro de madera y una membrana de piel adherida al marco y en el marco tiene ranuras donde se sitúan las sonajas.


En la península ibérica También podemos encontrar el pandero cuadrado:
El pandero cuadrado es un tambor de marco que consta de un bastidor cuadrado de madera sobre el cual se atan cuerdas transversales de tripa a modo de bordonera, cubriendo todo el conjunto con piel tensa. En el interior suelen dejarse unas pocas piedras romas, o garbanzos o semillas, que chocan entre si y con la madera del bastidor al golpear el instrumento. Se toca con los dedos, las manos o los puños y en ocasiones, como en Peñaparda (Salamanca) , con una porra y la mano al mismo tiempo. Es común sobre todo de la cornisa cantábrica, Asturias, Galicia ,León , en zonas de Cataluña y Portugal.

En Brasil nos encontramos con el Pandeiro:
El Pandeiro fue introducido en Brasil por los portugueses, que lo utilizaban para acompañar las procesiones religiosas. Igual que el pandero de la península está echo de un parche de cuero de cabra y un aro de madera.
El aro de madera tiene unas ranuras para la colocación de las sonajas, y actualmente soporta los tensores metálicos que regulan la tensión del parche.
En Brasil la palabra pandeiro vino a designar un pandeiro especifico, de dimensiones que pueden variar de 8 a 12 pulgadas, muy usado en la samba y la capoeira, mas no está limitado a esos ritmso, siendo encontrado en otros ritmos tal como: el bailao, coco o maracatu (danzas de la cultura brasileña)por lo que es considerado el instrumento nacional de Brasil.

El Pandero Jarocho:
El pandero jarocho o pandero octagonal, es un tambor de marco que podemos encontrar en México, similar al pandero de España pero es octogonal en la forma de su marco, anillado con ocho discos o sonajas metálicas y con un parche de piel en uno de los lados.
Los más comunes métodos de tocar son dos: uno, alternativamente percutir el parche con el pulgar y el índice, cencerreando los discos y dando un golpe opaco en el parche; el otro, al pasar el dedo pulgar extendido por el parche cerca de su borde.

Kanjira
El Kanjira es un tambor de marco del sur de la India. Al igual que el pandero occidental, consiste en un marco circular hecho de madera y de 2 a 4 pulgadas de profundidad. Por uno de los lados está cubierta con piel de lagarto y el marco tiene una rendija que contiene de tres a cuatro sonajas.
Se utiliza sobre todo en los conciertos de música Carnatica(música clásica del sur de la India). Normalmente se toca con la palma y los dedos de la mano derecha, mientras que la mano izquierda apoya el tambor.

El tambor de marco de Oriente Medio y Norte de África:
El tambor en el que centramos nuestro nuestro articulo, es el tambor de marco de Oriente Medio y el norte de África. El tambor de marco está muy arraigado en la cultura popular de esta parte de Oriente y ha sido un instrumento bastante controvertido en el mundo musulmán. Ha sido respetado y querido por unos, y temido, menospreciado y prohibido por otros.
Desde el principio, la música fue parte de del islam, hay escritos donde se habla de cómo el profeta disfrutaba de la música en fiestas y en bodas, pero hay ciertas ramas del islam, como por ejemplo los Chiitas, que la consideran pecado.
A partir del Califato de Uthman 644-56, empiezan a aparecer textos señalando a la música como pecado o herramienta para incitar al sexo ilícito, y surgen afirmaciones contra el tambor de marco como el Duff(Irán y Afganistán).
Aquellos textos afirmaban que el daf o el bendir no pertenecían a la práctica de los musulmanes, y había un dicho que decía lo siguiente: “Los Ángeles no entran en la casa donde hay una pandereta”
Parece ser que una de las razones para estas afirmaciones, es que el tambor de marco era un instrumento utilizado por las mujeres y debido a la misoginia y represión contra las mujeres como manera de control total de la identidad sexual de estas, todo lo relacionado con las mujeres fue tachado como sucio, ilícito o pecaminoso.
De esta manera, durante la historia del Islam se fue forjando una represión en contra de las mujeres y el Duff como instrumento del sexo ilícito y lo pecaminoso.
Con la aparición del Sufismo ,como una reacción espiritual y política contra los Califatos corruptos, el tambor de marco encuentra su aceptación debido a que los Sufís lo utilizaban para sus rituales. El tambor de marco encontrará un gran refugio en la música Sufí, acompañando al Ney ( flauta de madera con embocadura abierta),pues la música devocional desempeña un papel muy importante en el sufismo, a menudo como forma de meditación trascendente y los sufís son muy respetados dentro del mundo musulmán.
Otro de los ámbitos en el que el tambor de marco se mantuvo activo, fue en las clases sociales altas. Las mujeres de la corte en la antigua Persia, tenían permitido tocar el Daff en fiestas bodas y en el día a día. También tuvieron acceso a tocar otros instrumentos musicales que para el resto de las mujeres de clases populares era algo impensable.
Las pinturas en miniatura de la antigua Persia nos dan un ejemplo de su uso en las clases altas:

En los ámbitos del sufismo, o en las clases altas, el tambor de marco tenía su espacio, pero su uso en la música formal o en la vida pública estaba limitado. En Afganistán ,Turquía e Irán las mujeres siguieron haciendo su música en entornos íntimos, pero no ante la presencia de hombres. La mujeres de las clases populares, tenían permitido tocar en los casamientos y celebraciones de nacimientos donde tocaban los tambores de marco para ahuyentar a los malos espíritus.
Tipos de tambores de marco Oriente medio y el Norte de áfrica
El Daff:
El Daff es un tambor de marco característico de Irán, Afganistán y Turquía. Por lo general el marco es confeccionado con una madera dura y la membrana por lo general es de cabra. En la parte interior del Daff, alrededor del el marco y por el interior de este, tiene adecuado unos aros pequeños de metal, de los que cuelgan varios aros más que producen un sonido de rasgueo cuando se percute la membrana, a la vez que se mueve el marco con las muñecas.

Dayereh: Oriente Medio, Balcanes y Asia central
Es como el Daff pero más pequeño
Bendir del Norte de África: El Bendir, también llamado erbeni o arbani, es un tambor con marco característico de África del Norte pero más expresamente de marruecos de madera y una membrana de piel.
El bendir tiene un pequeño agujero en el cuerpo de madera por donde se sujeta con la mano izquierda. Se trata de una especie de pandero de unos 40 cm de diámetro realizado con piel de cabra. En dos agujeros del aro tiene adaptados dos platillos metálicos que suenan al agitarse.
En el interior adaptados a la piel tiene varias cuerdas de tripa que al vibrar dan resonancia al instrumento.


La mayoría tiene unas cuerdas (que suelen ser de intestino) extendiéndose a través de su diámetro, que cuando se golpea el tambor con los dedos o con la palma de la mano da el tono típico de un zumbido.
Se toca manteniéndolo vertical e insertando el dedo pulgar de la mano izquierda generalmente dentro del agujero del bastidor y la mano derecha tocando en los bordes y centro.
El Bendir Turco sin bordón
El bendir que se toca en Turquía es un bendir con menos profundidad de bastidor, sin bordón ni sonajas y suena más agudo que el bendir de Marruecos , pues la piel siempre está más tensa que como la suelen tocar en Marrueco ,y la técnica también es diferente.

Riq:
El riq es un pandero pequeño de origen árabe; un instrumento redondo formado por un bastidor de madera cubierto por piel en uno de sus lados, y en algunos casos este suele estar decorado con pintura hecha a base de henna.
El riq tiene aproximadamente 20 cm de diámetro y 6 cm de alto; tiene un parche de cuero de cabra o pescado que se estira sobre un marco de madera, el cual normalmente está adornado con incrustaciones de nácar .

Se utiliza en Azerbaiyán, Armenia, Egipto, Siria, Líbano, Irak, Irán y Turquía principalmente. En la antigüedad era un instrumento exclusivo de las mujeres y era ejecutado en bailes y ceremonias religiosas, en cantos y danzas folclóricas.
El riq se sostiene con una mano la cual agita el marco a fin de hacer sonar las sonajas; con la otra mano se golpea el parche ya sea con los dedos o con la palma. Los músicos más virtuosos juegan con los dedos tocando las sonajas y el marco del instrumento a fin de enriquecer aún más el ritmo como lo haría el darbuka.
Mazhar:
El Mazhar es un pandero de origen similar al Riq pero el diámetro del bastidor y la profundidad mayores. Tiene aproximadamente 30 cm de diámetro y 12 de ancho.
En las ranuras que dispone el marco lleva 8 pares de sonajas de bronce de aproximadamente 9 cm de diámetro distribuidos uniformemente.En la antigüedad este instrumento solo era utilizado en procesiones religiosas o en ceremonias de casamiento ejecutando el ritmo Zaffa.

Como hemos visto, en la zona del Norte de África y Oriente Medio hay una gran variedad de tambores de marco y tienen un arraigo fuerte en la cultura de esa zona y una larga trayectoria que ha llegado hasta nuestra actualidad.
A pesar delas prohibiciones y de que en algunos sitios de Oriente Medio fuera un instrumento menospreciado y marginado incluso por algunos músicos, es un instrumento que ha perdurado durante la historia de la de la música y actualmente es un instrumento que sigue vigente.
Hoy en día existen intérpretes del duff, el bendir o el riq, conocidos internacionalmente y con un estatus reconocido como percusionistas. Estos percusionistas has sacado al tambor de marco de su entorno tradicional más cercano y lo han incorporado al jazz, el flamenco, a las músicas improvisadas actuales y diferente músicas tradicionales del mundo.
En los interpretes actuales se puede apreciar un desarrollo de los ritmos tradicionales y una depuración en la técnica, llevando el instrumento a una gran versatilidad sonora. Se ha de afirmar, que ha habido un gran desarrollo en el instrumento en cuanto a la construcción, el sonido, la técnica y la versatilidad.
Interpretes actuales
Zohar Fresco
Nacido en Israel en el seno de una familia de origen turco, Zohar Fresco empezó a tocar instrumentos de percusión a una temprana edad. Rápidamente se enamoró de la música oriental y comenzó a tocar con músicos de más edad que habían emigrado a Israel desde países árabes.
Zohar Fresco es un virtuoso de muchos instrumentos de percusión, en especial los llamados tambores de marco ( bendir, riqq, tar) y ha desarrollado a lo largo de su carrera técnicas propias que incluyen influencias de la música turca, persa, india, árabe..así como también del jazz.Su curiosidad musical le ha llevado a colaborar con muchos artistas de diferentes géneros musicales. Ha colaborado con compositores cmoPhililpGlass, Glen Vélez, ZakirHussain.. I es uno de los percusionistas más solicitados del panorama musical internacional. Es también profesor y jefe del departamento de percusión oriental en la Academia de Música de Jerusalén.
Hussein Zahawy
Hussein Zahawy es un percusionista de origen kurdo es un percusionista de folk, música artística y jazz. Nació en diciembre de 1980 en una familia kurda. Pasó su infancia en la parte iraquí de Kurdistán y luego se mudó al Reino Unido con su familia a la edad de 10 años.
A la temprana edad de cinco años, su abuelo le enseñó el daff, y sería el principio de su inquietud por descubrir otros instrumentos de todo el mundo.
A los 13 años, fué invitado a unirse a la primera Orquesta nacional de radio y televisión de música kurda en Europa. Las invitaciones de todo el mundo siguieron en un instante, por lo que Hussein pronto apareció en los principales festivales de Europa, América y Oriente Medio. Siempre fiel a sus raíces, los ritmos de Hussein pronto influyeron en múltiples géneros musicales, incluido el éxito de taquilla de Hollywood «Kingdom of Heaven» de Ridley Scott.
Hussein tiene una amplia gama de influencias musicales: kurda, turca, árabe, persa, india, mediterránea, jazz, etc. Lo que lo convierte en un músico ecléctico y versátil.
Itamar Doari
Itamar, nacido y criado en Galilea, creció rodeado de una variedad de tradiciones musicales: árabe, sefardí, turco, persa, beduino y muchos otras que tuvieron una gran influencia en su personalidad musical. Durante sus primeros años como músico, tuvo el privilegio de aprender de algunos de los maestros más prestigiosos de percusión, entre ellos; Zohar Fresco, Glen Vallez, SallemDarwish y Ahmed.
Doari toca una amplia gama de instrumentos, incluidos Darbuka, Dohola y una variedad de tambores de marco como Bendir, Tar, Riq, junto a platillos, campanas, agitadores y muchos otros.
Las amplias técnicas de Itamar Doari lo han llevado a trabajar con una mezcla ecléctica de algunos de los mejores músicos del mundo. Incluyendo al destacado músico de Jazz AvishaiCohen , con quien Doari ha interpretado y grabado tres álbumes, tanto como músico como productor musical.
Doari, es uno de los miembros fundadores de la banda Yemen Blues ,junto con el cantante y compositor RavidKahalani, la banda explora la música de una variedad de culturas diferentes, desde Yemen hasta África occidental, con ritmos contemporáneos de funk.
En 2015 reunió a una banda de virtuosos músicos de flamenco, para crear el espectáculo bvWadiAtma, una reunión entre distintos lenguajes musicales.
Yshai Afterman De origen israelí. Después de estudiar arte dramático se dedicó a estudiar los Tambores de Marco delMedio Oriente bajo la guía del reconocido percusionista Zohar Fresco. Se basa en tradiciones indias, turcas, persas y árabes, combinándolas con innovaciones modernas
Miranda Rondeau Es una cantante, música, percusionista de framedrum y profesora reconocida internacionalmente. Su maestra, Layne Redmond, autora de “WhentheDrummersWereWomen”descubrió que las sacerdotisas usaban el tambor como un instrumento sagrado para honrar las estaciones y la conexión con la tierra, así como honrar los ritos de paso. Fue utilizado para crear espacios sagrados y vínculos comunales. Era una herramienta para recordar y venerar toda vida
Otros interpretes actuales:
Ayéele Ori Benira
Inanna, Sisters in Rhythm
HosseinAlizadeh: Composición de Banda Sonora para Daff y Voz
Lars Danielsson trio:trio de jazz que está formado por contrabajo o chelo,pianista y percusionista que utiliza diferentes clases de tambores de marco.
Conclusiones
- El tambor de marco es un instrumento muy presente desde la antigüedad en Oriente Medio y el norte de África.
- Muy arraigado en el mundo Oriental, y extendido al resto del mundo donde ha echado raíces y ha desarrollado sus propias características autóctonas en infinidad de lugares.
- A pesar de las prohibiciones y marginaciones en algunos países de Oriente Medio durante algún tiempo, nunca ha desaparecido su uso.
- Actualmente es un instrumento que aunque siga tocándose en su entorno más tradicional y popular, ha trascendido su entorno tradicional y se ha abierto al mundo siendo parte del set de un percusionista profesional.
- Hoy en día es un instrumento apreciado por los músicos actuales y tiene su espacio en la música actual.
- Ha habido un gran desarrollo en el instrumento en cuanto a la construcción, el sonido, la técnica y la versatilidad.
- El tambor de marco de oriente medio ha hecho una inmersión en la fusión con el jazz, flamenco, músicas del mundo y músicas improvisadas.
Bibliografía:
The Frame Drum in the Middle East: Women, Musical Instruments and Power. Author:Veronica Doubleday. Source:Ethnomusicology , Vol. 43, No. 1 (Winter ,1999), pp. 101-103. Published by: University of Illinois Press on behalf of Society for Ethnomusicology.
Percusión Oriental. Mahdi Mila (2008)Editorial: Leu Verlag
La música de los árabes. Hassan Touma(1998) Editorial Alpuerto
Frame Drums in Medieval Iberian Peninsula. Molina Mauricio(2010) Editorial Richemberg
Instrumentos de percusión en la música actual. Temis, Jose Luis .(1979) Editorial Digesa