Rosalia y la cultura flamenca

Introducción:

Siempre me ha gustado el flamenco y nunca he tenido la oportunidad de estudiarlo o aprender sobre la cultura. En este caso, al estudiar en Esmuc igual que yo, y sabiendo la trayectoria que ha tenido Rosalía, me parecía una oportunidad perfecta para estudiar la hibridación mediterránea a través de Rosalía y la cultura flamenca.

Biografía

Rosalia nació en Barcelona en septiembre de 1992 y desde pequeña le apasionó la música. No fue sin embargo hasta los 13 años cuando tuvo el primer flechazo con el flamenco: “gracias a mis amigos descubrí mucho flamenco: Camarón, Diego el Cigala…” Desde entonces ha querido formarse todo lo que ha podido por acercarse, estudiar y adentrarse dentro del mundo del flamenco y su cultura. Se ha formado entre el Taller de Músics y Esmuc (con Chiqui de la Línea y Juan Gómez “Chicuelo”).

A partir de toda esa formación y gracias a su talento innato, consiguió desde muy joven trabajar en el mundo profesional con referentes del sector como Miguel Poveda, o colaborar en diferentes proyectos, como lanzar un disco como vocalista del grupo flamenco Kejaleo, sustituir a Silvia Pérez Cruz en la banda sonora de Blancanieves y participar en diferetnes festivales de música jazz y flamenca.

Trayectoria de Rosalía

  1. Los Ángeles

Portada del álbum Los Ángeles, Rosalía

En 2017 publica su primer álbum, Los Ángeles junto al guitarrista y productor Refree. El disco representa una obra conceptual sobre la muerte en forma de versiones muy personales y diferentes de temas de grandes referentes como Antonio Molina, Pepe Marchena o Miguel Vallejo

Rosalía junto a su guitarrista en el tour de Los Ángeles, Refree

Fue criticada y queida por pates iguales, igual que ha seguido pasando con sus dos posteriores proyectos: “se criticó a Camarón por usar un bajo eléctrico  y sitares, imaginaos lo que le podrían decir a una  chica de 23 años por coger un extracto de una canción de Manolo Caracol”.

Rosalia en ningún momento quería ofender a nadie. De hecho, este álbum significó mucho para ella porque fue su homenaje a la tradición, desde su arte, su personalidad y perspectiva, rompiendo los cánones

Rosalía cantando Catalina

2. El mal querer

En 2018, como trabajo de final de carrera de Esmuc, publica su segundo álbum El mal querer con «El Guincho»: «pensaba en desarrollar sobre todo un concepto de directo partiendo de un marco flamenco, pero que no tuviera nada que ver con un espectáculo tradicional de flamenco» .

Igual que su anterior proyecto, este disco también es una obra conceptual, esta vez narra la novela El román de Flamenca de autor anónimo del siglo 14: una historia de como un hombre encarcela y maltrata a su mujer por celos. Por eso cada canción del disco tiene dos títulos: el título de la canción y el título del libro, además de una imagen que la representa de alguna manera. A partir de este álbum, la parte audiovisual tiene un papel muy importante para Rosalía: en sus videoclips ya se percibe una hibridación del barrio guitanoandaluz: los oros, los toros, las vírgenes, los camiones, polígonos, las armas…

portada del segundo álbum de Rosalía, El mal querer
escena del videoclip de Motomami
visual de Cap2: Boda – que no salga la luna
escena del videoclip de Motomami

En este disco, Rosalía se aleja del flamenco tradicional y lo fusiona con música urbana, pop y electrónica: guitarra, palmas y cajón con samplers y autotune, repetición en bucle de acordes y cadencia española y jaleos… De hecho una de las canciones del álbum, titulada Bagdad nace de un sampler de la canción Cry me a river de Justin Timberlake, retocada, «aflamencada» y reeditada por Rosalía. Es un ejemplo más de la experimentación que hace Rosalía en este álbum.

Videoclip de Motomami

“Yo diría que ‘Malamente’ y ‘Pienso en tu mirá’ son canciones que beben del flamenco, pero no diría que son flamenco, sino que son composiciones. Como compositora te diría que el flamenco es como el marco de inspiración, porque los ritmos son ritmos tradicionales del flamenco. (…) Los elementos y la simbología también giran en torno a las letras del flamenco, pero no es flamenco, porque las melodías no lo son, y las estructuras y la producción tampoco. (…) Siento que ahora mismo muchos estamos haciendo algo que trasciende el lugar de origen, y hay que celebrar que tanta gente esté conectando con propuestas artísticas que beben de nuestra tradición.”

Entrevista sobre las nuevas generaciones del flamenco, incluida Rosalía

A pesar de tantas y tantas críticas que tuvo, causó mucho revuelo por todo el mundial y ganó 5 grammys, entre otros, mejor álbum en 2019.

Durante los próximos 3 años, antes de publicar su siguiente trabajo, Rosalía colaboró con varios artistas y actuó en diferentes festivales y galas, entre otras, la actuación que se hizo viral de Me quedo contigo de Los Chunguitos en la gala de los premios Goya en 2019, la colaboración con artistas de reggaeton como Ozuna (Yo x ti tú x mi), Bad Bunny (La noche de anoche), o colaboraciones con artistas internacionales como Billie Eillish (Lo vas a olvidar) y The Weekend (Blinding Lights). A través de todas estas colaboraciones, Rosalía se dio a conocer mundialmente, y el debate sobre si se había «olvidado» o «apropiado» del Flamenco iba in crescendo.

Actuación en los Goya 2019 de Rosalía junto al coro del Orfeo Català

3. Motomami

Visual de la portada y las canciones del tercer álbum de Rosalía, Motomami

En 2022 publica su tercer y último álbum hasta la fecha, Motomami. 16 canciones que dejan en shock a cualquiera que lo escuche: bolero, bulería, bachata, reggaeton, samba, hiphop, jazz… lo tiene todo, y todo junto. Rosalía va mucho más allá. Tiene muy claro que partió y tiene una base de Flamenco pero que en ningñun caso quiere dedicarse a ser cantaora y representar un show de flamenco puro, quiere encontrar su propio estilo, y lo hace a base de descubrir, jugar y mezclar sus influencias artísticas, desde Kanye West hasta la Niña de los peines. De hecho, estas influencias estás representadas de alguna manera más implícita o explícita, tanto con las producciones de las canciones (drums agresivos, patrones rítmicos inusuales, chops, collage, distorsion, produccion minimalista), como con represetaciones visuales (en directo junto a los bailarines escenifican una moto como en una escena del videoclip de Kanye West)

.

Homenaje a Kanye West en su tour Motomami

Por otra parte, sus letras son mucho más actuales: la pandemia, el hate, la fama, la industria musical, el sexo… Usa collages y juega a la antítesis musical: en Hentai habla de sexo con una balada típica de Disney. Experimenta sin prejuicio dándole más importancia a la voz.

El último álbum de Rosalía ha generado mucha polémica en torno al debate de si son o no son su música y su imagen (sobre todo sus videoclips) una apropiación cultural del flamenco y la cultura gitanoandaluza: “soy igual de cantaora con un chandal de versace que vestidita de bailaora” (Bulerías)

«Yo pienso que a veces la gente tiene una idea de quiénes son los demás muy rígida. Y las personas estamos en constante cambio y transformación»

4’16-5′: inspiración de Rosalía en La Perla de Cadiz
1’29: referencia al jazz

Evolución artística y estética

estética de Rosalía con el último álbum, Motomami

 A través de su trayectoria se puede ver la claa evolución musicald de Rosalía, como ha pasado de cantar sentada junto a un guitarrista unas versiones de bulerías y cantes flamencos, a dar un show 360 junto a bailarines cantando reggaeton, bachatas y baladas… De hecho, la estética le ha acompañado en estos cambios. Ha pasado de llevar tonos oscuros y tener un look despreocupado a llamar la atención del público con sus look, tanto en vivo como en sus portadas y vinilos, con colores muy llamativos, el rojo siempre presente, el pelo, prendas más atrevidas… solo con ver la portada de Motomami, casi desnuda, nos podemos hacer una idea de la evolución que ha tenido y que sigue teniendo, buscando su estilo, su sello, su imagen y su personalidad como artista.

diferentes looks de sus conciertos del tour Motomami

Esto me lleva a contextualizar la cultura flamenca y hace algunas comparaciones con Rosalía, para aportar al debate de hibridación o apropiación musical?

Cultura flamenca


Vestido flamenca fotografías e imágenes de alta resolución - Alamy

Desde sus comienzos en Andalucía, con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, y ceremonias entre otras, el flamenco es un signo de identidad de numerosos grupos sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. Sin embargo, esta identidad gitana parte de un prejuicio racista que se impone desde fuera. Ser gitano, por tanto, es más una actitud de vida, una «manera de estar» más que una «forma de ser». El flamenco es un movimiento de liberación y lucha por defender sus orígenes y su cultura. Es por eso que las letras de los cantes hablan de la pena y de la pobreza, del amor y de la alegría, de la lucha por vencer un destino que viene impuesto sólo por el hecho de haber nacido de una madre gitana.

La transmisión del flamenco se efectúa entre dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte.

El flamenco es «la banda sonora de la historia de los gitanos españoles», de familias gitanas de Jerez, de Sevilla o de Badajoz, y con ellas ha viajado por los caminos montado en yeguas, o ha vendimiado los cortijos andaluces.FIESTA EN JEREZ- BARRIO DE SANTIAGO-JUANA FERNANDEZ-CAPULLO... - YouTube
La historia de las mujeres gitanas del Sacromonte

A pesar de que sea tan importante para la cultura española y tenga tanta historia y humanidad detrás, y haya sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2010) hay muchos artistas que se quejan de que aún hoy día existe un fuerte movimiento antiflamenquista: “desengañémonos, el flamenco interesa más fuera que dentro de España. Aquí todavía lo vemos como algo con un toque de chusmería, como de barrio bajo». (Carlos Saura)

  1. Tradición flamenca

Musicalmente, el flamenco es una tradición, tiene unos códigos muy estrictos y se critica mucho cuando estos códigos no son respetados:

  • jaleos: «ole», «ala», «toma» → ahora juega un papel en la composición para acercarte a esa esencia del flamenco sonando en puntos clave de la composición con un plano concreto, pero para la tradición, es un símbolo de festejo y remarca el dolor que se está cantando
  • El cante flamenco se suele interpretar sentados, cantaor o cantaora solista y palmeros/coristas, junto a guitarista y percusionista
  • sinceridad y letras realistas y claras: el cante gitano expresa la queja y el dolor porque esa es su razón de ser, es la manera de exteriorizar el silencio y la impotencia que han sentido siempre como pueblo discriminado
  • Acompañamiento también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos
  • en un contexto normal, el compás va a misa y nadie lo toca → romper un compás solo se permite hacer cuando es una obra de autor contemporánea, incluso puede acercarse a ser elitista.
  • formato de conciertos: cantaor, guitarristas, palemeros, bailaoras en forma de u, sentados, como si estuvieran en la mesa de su terraza en el barrio
  • semitonos, tonos, melismes, melodia, no suele haber saltos

2. Rosalía

inicios:

cantaora y guitarra: Rosalía cantaba los cantes de la niña de los peines, Vallejo, o la perla de Cádiz con un estilo de voz muy parecido y bastante fiel al modelo de cante original, varía el tempo en algunos casos, pero la voz laína, nasal y muy melismática, melismas por grado conjunto en su mayoría.

El mal querer:

Rosalía incluye una serie de elementos que en la música flamenca tienen una función y ahora ocupan otro:

  • Aparecen fragmentos de guitarra con patrones de palos tradicionales como seguiriya, con sonidos electrónicos que imitan exactamente la harmonia del patrón anterior.
  • coristas y palmeros ahora se encuentran haciendo esa función pero en un formato de Pop. 
  • jaleos: tratra, ole
  • base rítmica que rompe el ciclo de un compás flamenco (ej: estribillo pienso en tu mirá)

Motomami:

  • saltos en las melodias, intervalos grandes (ej: hentai), melismas
  • drums agresivos, patrones rítmicos inusuales, chops, collage, distorsión, producción minimalista
  • letras personales del aquí y ahora
Olga Pericet, ganadora Premio Nacional de Danza | Flamenco Barcelona
Rosalía Dancers': así son las bailarinas que acompañan a la cantante en sus  shows - 'Rosalía Dancers', el equipo de bailarinas que brilla en los shows  de Rosalía
Rosalía junto a sus bailarinas en el tour El mal querer

Impacto: hibridación o apropiación?

Rosalía ha sido acusada de apropiación cultural porque adapta las costumbres gitanas a su estilo y se basa en la tradición de la música flamenca, pero ella misma ha citado a Camarón de la Isla, James Blake Kanye West y La Niña de los Peines como sus principales influencias musicales

Basándonos en la siguiente definición de hibridación, podemos afirmar como Rosalñia un clao ejemplo de hibridación de. lacultura flamenca:

  • hibridación: “proceso sociocultural en los que estructuras o prácticas discretas, que existían de forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas” → Y esta es la magnitud a la que ha llegado Rosalía, no solo a su hibridación musical, en la acabo de explicar anteriormente, por supuesto es debido a muchos factores, pero eso la hace responsable de ser referencia de muchas y muchos → gran cantidad de seguidores en redes, reproducciones y premios
Rosalía en la entrevista junto a Miguel Poveda sobre el flamenco y sus inicios

Personalmente, creo que Rosalía ha sabido adaptar todo con lo que se ha identificado de la cultura flamenca, a su estilo, mezclando sus referencias e influencias musicales como Kanye West y la Niña de los peines, consiguiendo un perfil de artista muy comercial y propio de la industria musical de hoy en día, acercando así el flamenco y su visión del arte a las generaciones más jóvenes, y por todo el mundo. Gracias a su formación y su respeto por la cultura, se nota que siempre la tiene en cuenta, y juega también a eso, publicando canciones más-menos flamencas.

El rol de género en la cultura flamenca

1. Contexto

sociedad:

Pueblo gitano - Wikipedia, la enciclopedia libre

La cultura flamenca ha crecido en una sociedad patriarcal en la que el hombre no permite a la mujer actividades que la expongan al público, reservando un rol femenino a los espacios privados. Existen estereotipos de género incluso en la elección de un instrumento musical, como es el caso de la guitarra. Además, la dictadura franquista contribuye a la exclusión femenina relegándola al ámbito doméstico. De hecho, ya desde niñas, la educación que reciben se basa en que se conviertan en amas de casa, no tienen la posibilidad de ser artistas y compartir su arte.

música:

Con el tiempo, la música que se originó en los cafés cantantes a través del cante, se convirtió en un espectáculo más completo, adquiriendo una forma más profesional en los tablaos, con la llegada del baile y del toque. El flamenco se convirtió en un elemento más de la cultura andaluza y poco a poco fue extendiéndose por todo el mundo.

El ocaso de los tablaos - Expoflamenco

Olga Pericet, ganadora Premio Nacional de Danza | Flamenco Barcelona

En cuanto a los roles de estas 3 disciplinas artísticas, se destaca la exhibición que tienen el cante y el baile, mientras que el toque se queda en un segundo plano, con la función de acompañamiento, ya sea en cante alante siguiendo al cantaor o en cante atrás siguiendo a la bailaora.

2. Conservación y evolución

A lo largo del tiempo, la música flamenca ha evolucionado, igual que los tablaos y la manera de interpretarla. Hoy en día siguen existiendo, pero el espectáculo flamenco se ha expandido a auditorios, teatros… ya no se sigue esa forma en el escenario en la que están todos en semicírculo y el cantaor o bailaora está en el centro. Pueden haber guitarristas solistas, como Paco de Lucía, grupos de bailaoras sin que haya palmeros o tocaores detrás… Por lo que el rol masculino/femenino también ha variado:

Quiénes son los mejores guitarristas flamenco de la historia?

Para los más gandes del flamenco, es importante seguir con la tradición y valorarla pero evolucionar y seguir desarrollándola, sin quedarse en como empezó:

En general, los flamencos son dogmáticos (…). No estoy de acuerdo con los puristas; no dejan que cada uno cante o toque como le da la gana. (…). De todas formas, sin ellos, todo el mundo se desmadraría y más en la época en que vivimos. Yo pienso que todo es válido si sabes equilibrar. – Paco de Lucía

«Pues con una mano agarrando la tradición y con la otra rascando, buscando. Es muy importante no perderse de la tradición porque ahí es donde está la esencia, el mensaje, la base. Sobre ella sí puedes ir a cualquier sitio y escapar pero sin dejar nunca esa raiz, porque, en definitiva, la identidad, el olor y el sabor del flamenco están ahí» – Paco de Lucía

En el flamenco, si partes de cero, empiezas a hacer «canciones» y todo lo más que puedes realizar son unos ritmos flamencos más o menos; si no conoces lo anterior, partes de cero. Y por otra parte, si te dedicas (…) a reproducir lo que [ya] está grabado en los discos de pizarra, no avanzas nada, porque no lo vas a ejecutar mejor que lo hicieron ellos, que lo tienen ya grabado... – Enrique Morente

3. Género

La división sexual del trabajo, ha llevado históricamente a que los hombres ocupen fundamentalmente el rol de cantaores y guitarristas, mientras que las mujeres ocupen el rol de la bailaora, lo que supone, que la mujer, sólo pueda recurrir, a su propio cuerpo, mientras que los hombres pueden hacer uso de instrumentos musicales como la guitarra y como la voz.

Además, como se ha comentado anteriormente, la mujer solo se le permitía ser artista en casa, por lo que si son conocidas, lo son por ser hijas de, mujeres de… Por lo tanto hay muy pocos registros de cantaoras, y sobretodo casi nulos de tocaoras. Habían y muchas pero no se conocen como se merecen.

Por otro lado, aunque era más «normal» que las mujeres cantaran, muchos cantaores, como Juan Talega, estaban en contra de que las mujeres cantaran ciertos palos. De hecho, se crearon unos palos femeninos en los que no se requería tanta fuerza vocal, las melodías eran más elegantes, y por tanto era «asequible» para la mujer. Además, las letras eran muy machistas, se hablaba de violencia hacia las mujeres, incluso comparándolas con animales:

“Si un caballo se desboca

Necesita un bien jinete.

La mujer que sale loca

No hay hombre que la sujete

Aunque le parta la boca” (letra fandango)

Flamenco | twentymusic

En cuanto al mundo del baile y del toque, hay una desigualdad aún mayor y unos estereotipos muy marcados. En el baile, solo está bien visto que baile la mujer, si había algún hombre que bailaba se consideraba que ea maricón y se despreciaba. El baile era puramente femenino, el hecho de que bailara en le medio, delante, que tuviera todo le protagonismo y así pudieran verla bailar, como objeto de admiración y deseo. Siempre ha sido sexualizado y aunque ha cambiado, hoy en día sigue existiendo mucho este estereotipo de la mujer bailarina en todos los estilos de música.

En el caso del toque, era impensable que las mujeres tocaran la guitarra. Se decía que se requería una fuerza que solo podían tener los hombres, que no tenían fuego en las venas y que al ser tan débiles no podían coger una guitarra y tocar flamenco. Es por ello, que las que tocaban, que existían y eran muchas tocaoras, no llegaban a grabar nada, y por tanto no se creaba ningún referente para las siguientes generaciones. De hecho, los avances tecnológicos han determinado un canon guitarrístico flamenco con una estética muy masculinizada, creando prejuicios de la figura de la mujer guitarrista.

¿Por qué en el flamenco iba a ser diferente que en la música clásica? ¿Cuántas directoras de orquesta hay? ¿Cuántas directoras de cine han conseguido un Oscar? ¿Por qué somos bailarinas pero no guitarristas? Pues porque hasta hace muy poco tiempo no se nos ha permitido elegir nuestro destino, sencillamente no podíamos optar a tener la profesión que quisiéramos, no teníamos modelos en los que inspirarnos. – Lourdes Pastor

Por otro lado, si nos fijamos en números, se puede demostrar una vez más esta desigualdad de género: citando los ejemplos siguientes:

  • “Colección de cantes flamencos” Antonio Machado, 1881: Sólo fueron nombradas 17 mujeres de 71 cantaores

Colección de Cantes Flamencos – A. Álvarez Machado «Demofilo» | El Cuarto  de los Cabales

  • “Introduccion al cante flamenco” – Manuel Ríos, 1972 : 119 mujeres de 555 artistas

Introduccion al cante flamenco : Rios Ruiz, Manuel: Amazon.es: Libros

Estos ejemplos escritos muestran una vez más que había una menor proporción de mujeres en la composición o en la interpretación y su presencia era secundaria respecto a los hombres.

Después de todas estas afirmaciones parece que la mujer no tenía ninguna participación en la música flamenca, pero es al contrario aunque no se sepa. La mujer siempre se ha considerado un pilar fundamental en el flamenco. Resulta que las mujeres eran las encargadas de transmitir sus conocimientos musicales a sus hijos, eso sí en ámbito íntimo, ya fuera en las casas o en los patios de los vecinos, para formar a los próximos artistas, tanto cantaores como tocaores que en un futuro se convertirían en profesionales del flamenco. Ellas no tenían tanta suerte, incluso era normal que sus maridos las retiraran de los escenarios.

Historia del flamenco | MUSICDREAM

Había y sigue habiendo una distinción de roles muy clara por razón de sexo, aunque por suerte en el ámbito del cante sobretodo se ha igualado bastante.

4. Ejemplos:

– Cante

_Tradición:

  • Niña de los peines: considerada de las mejores cantaoras de flamenco de la historia
Niña de los Peines cantando por Alegrías, Del Mundo Leguas y Leguas (un cante que versionó Rosalía en su primer álbum, Los Ángeles, como homenaje a una de sus grandes referentes
  • La Serneta: 1a celebridad femenina del cante (finales sxix y inicios sxx), y considerada la gran maestra de la soleá (como se ha mencionado anteriormente, resulta casi imposible encontrar registros sonoros ni audiovisuales)
  • La Serrena: 1a mujer en grabar en disco (como se ha mencionado anteriormente, resulta casi imposible encontrar registros sonoros ni audiovisuales)

_Ahora:

  • Estrella Morente
Estrella Morente cantando por Soleá
  • José Mercé
José Mercé, Aire
  • María José Llergo, joven promesa del flamenco que defiende y quiere seguir acercando la tradición flamenca al público más joven
María José Llergo en una entrevista con Miguel Poveda, charlando sobre el flamenco, la importancia de valorar a las grandes cantaoras de todos los tiempos
María José Llergo, Me miras pero no me ves

– Baile:

_Tradición

  • Pastora Imperio
Pastora Imperio
  • La Argentinita
La Argentinita bailando por Alegrías

_Ahora:

Hoy en día ya se ha normalizado que tanto hombres como mujeres bailen, un gran cambio desde que apareció el baile flamenco

  • Sara Baras
Sara Baras bailando por Alegrías
  • Joaquín Cortés
Joaquín Cortés bailando en el Festival de la Guitarra de Córdoba

– Toque:

_Tradición

  • Paco de Lucía
Paco de Lucía tocando por Bulerías
  • Tomatito
Tomatito tocando por Bulerías
  • Adela Cubas

Adela Cubas, una guitarrista hecha a sí misma (y II) | Flamencas por derecho

  • Mercedes Rodríguez

Grupo de Patrimonio C.E.Per. Juan Ramón Jiménez. Algeciras: Merche,  concertista de guitarra flamenca

_Ahora

  • Teresita de españa: destacó como tocaora y fue de las primeras mujeres guitarristas que llegó a grabar en las décadas de los 10 y 20 del siglo XX en cilindros de cera, acompañándose ella misma al cante por bulerías y en unas sevillanas, con una técnico muy similar a la de los músicos de su época
Grabación de Teresita de España tocando la guitarra

_Ahora

  • Vicente Amigo
Vicente Amigo, Tres notas para decir te quiero
  • Laura González: En el flamenco nadie nos ha enseñado que las mujeres tenemos un sitio en la guitarra, a diferencia que en el baile o en el cante los cuales están vinculados a la exhibición.
Entrevista de El País a varias mujeres guitarristas sobre la figura de la mujer en el toque flamenco
  • Antonia Jiménez
  • Las Migas: grupo compuesto por mujeres, en el que no domina la cantante, todas son igual de importantes. Dan voz a la mujer en la música y en el flamenco, ayudando a visibilizar la mujer como músico, no solo como cantaora o bailaora, sino también como guitarrista, violinista, percusionista…
Las Migas, Tangos de la rempompa

5. Cambios: hoy en día

En la actualidad, siguen existiendo disciplinas artísticas reservadas para hombres o para mujeres y que fortalecen la desigualdad clara de género. A pesar de que se avanza poco a poco y de que todavía queda mucho para hacer y mucho reconocimiento para otorgarle a las mujeres, ya hay mujeres que imparten clases e incluso acompañan artistas profesionales como por ejemplo Laura González. Sin embargo, a pesar de las nuevas facilidades de producción discográfica y las redes sociales, se sigue sin dar la suficiente visibilidad el género femenino en este campo profesional. Hay cierta incredulidad y para poder contar con referentes femeninos a la altura del reconocimiento de Tomatito o Paco de Lucía, primero se debe tener una conciencia social, una aceptación del rol como algo natural, confiar en las niñas que quieren aprender a tocar la guitarra desde que son pequeñas.

 En alguna peña flamenca me han quitado de las manos la guitarra mientras estaba tocando. En otra ocasión, después de un concurso de guitarra que gané, se me acercó un hombre y me dijo: “¡Olé tu polla! ¡Qué bien tocas! – Pilar Alonso (guitarrista)

El flamenco en la actualidad sigue manteniendo normas, comportamientos y tendencias artísticas que han contribuído a una desigualdad de género, asignando roles basados en el sexo.

El flamenco del s.xxi no tiene género – Jesus Carmona (bailaor)

Por suerte, poco a poco se va incluyendo a la mujer y dando oportunidades en muchos festivales y conciertos, como el caso de la última edición del festival Flamenco on fire celebrada en Pamplona que incluyó un ciclo de mujeres guitarristas; y “Lisístrata” un espectáculo de Estrella Morente: Este es un espectáculo de la igualdad, la sexualidad libre y la capacidad revolucionaria de la mujer, y parece mentira que aún haya que seguir insistiendo en ello casi 2.500 años después. (2016)

Por otra parte, el 90% del cante flamenco joven en España lo están haciendo mujeres -Marina Heredia- y la estética de la bailaora del sigo XIX era muy distinta a la que podemos ver hoy en día, además de que ya no haya una única y obligatoria manera de bailar. Hay más libertad, tanto paa hombres como para mujeres. Lo que me da el paso para comenta un poco sobre le flamenco queer, algo impensable cuando nació el flamenco:

6. Flamenco queer

El español Manuel Liñán está considerado uno de los mejores bailaores de flamenco del mundo. En su espectáculo «¡VIVA!” baila con otros cinco hombres en trajes de mujer cuestionando así los roles de género tradicionales.

Manuel Liñán en una entrevista con Isabel Gemio hablando sobre su trayectoria como bailaor, las dificultades e insultos que ha sobrevivido y su perspectiva sobre el baile.
Manuel Liñán junto a su compañía rompiendo tabús del rol de género en el baile, mostrando una pieza de flamenco transgénero

7. Rosalia y la industria musical de hoy en día:

Aunque Rosalía ya no siga unos códigos propios del flamenco como lo hizo al principio, como se ha comentado en la primera parte de este trabajo, me parece importante recalcar que la desigualdad de género no solo existe en el flamenco sino en la industria de la música en general:

Siento que los hombres muchas veces no tienen que demostrar, mientras que las mujeres tenemos que estar luchando todo el tiempo.

Al final si no se te da una posición de igualdad, eso hace que no tengas los beneficios y , si no tienes los beneficios, eso hace que nunca estés en la misma posición.

Las mujeres no tenemos el beneficio mecánico de las proveedoras digitales de música

Rosalia hablando sobre la figura de la mujer en la industria musical
Rosalia junto a Pharrell Williams en una entrevista sobre el funcionamiento económico de la industria musical

Conclusión:

La mujer siempre ha estado relegada al varón tanto en su vida personal como a la hora de hacer flamenco. El patriarcado ha marcado la vida y el desarrollo del arte flamenco siendo la mujer una posesión del marido a la que puede incluso humillar en el cante y retirar de toda vida social después del matrimonio sin ella tener posibilidad. Afortunadamente han cambiado muchas cosas que poco a poco ayudan a que la desigualdad de género y el rol que se le asignó a la mujer desde la tradición flamenca desaparezca, pero aún falta mucho por hacer.

El papel de la mujer en el flamenco sigue siendo una temática de interés en la que quedan muchas páginas por escribir. Las mujeres siempre han ocupado un plano relativo a lo largo de la historia de esta manifestación artística, pese a su importancia como creadoras, intérpretes o transmisoras – Illdefonso Vergara

Las mujeres debemos ocupar el sitio que nos merecemos y aunque los cambios socioculturales son lentos, quiero pensar que poco a poco empezaremos a ver cada vez más la integración de la mujer. Se deben ofrecer oportunidades. – Laura González

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s