Adrià Tort, Javier Delgado, Sergio Álvarez
ESMUC 2020-21
L’Àdhan és la crida a l’oració en la religió islamica, la realitza el muetzí cinc vegades al dia. (A l’Islam xiïta només es fa tres vegades al dia). El muetzí és la persona, membre de la mesquita, que s’encarrega de fer la crida a l’oració des de la torre o del minaret.
Actualment, s’ajuden de megafonia per fer la crida. Quan es feia a ple pulmó el muetzí s’ajudava de les mans per potenciar la veu, les col·locava de forma que ajudaven a propulsar el so de la veu.
Posteriorment es realitza una altre crida anomenada Iqama amb l’objecte d’informar que l’oració ja ha començat.
En el cas de que un grup de persones no pugui acudir a la pregaria (As-Salat) degut a que està de viatge o en residència s’ha d’escollir un integrant que realitzi l’Àdhan i la Iqama. La pregaria anirà a càrrec de la persona més vella. En el cas de resar sol, és la pròpia persona que ha de realitzar l’Àdhan.
Per a que un Àdhan sigui vàlid ha de complir certs requisits:
– Que el pronuncii un musulmà adult, home i hàbil.
– Que es pronuncii en l’ordre correcte
– Que tingui una certa continuïtat, sense deixar massa espai entre les paraules.
– Que sigui després de l’entrada al temps de l’As-Salat.
Hi ha un seguit de normes per a l’Adhan:
– Que es faci en la dirección de l’Alquibla.
– Girar el cap a l’esquerra i a la dreta al dir: “Haia ar ‘ala As-Sala, haia ’alal falah”.
– Que el muetzí es posi els dits index a les seves orelles.
– Que el muetzí tingui una veu agradable i potent.
– Pronunciar l’Adhan amb veu melodiosa i amb sentiment.
L’alquibla és l’edifici de forma cúbica que es troba cituat al centre de la Meca i cap a on es dirigeix la pregaria des de l’Hègira.
Exemples sonors:
Segons la tradició sunní, la crida a l’oració no ve de Mahoma, sino dels sahaba, que son els companys i familiars de Mahoma. Encara que, Mahoma ho va preferir per davant de la crida a les campanes cristianes o al shofár jueu.
«Dios es el mejor» (x 4) | ٱللَّٰهُ أَكْبَرُ | Alāju ʾakbar |
«Testifico que no hay más dios que Dios» (x 2) | أَشْهَدُ أَنْ لَا إِلَٰهَ إِلَّا ٱللَّٰهُ | ʾašchadu ʾan lā ʾilāja ʾilā-lāh |
«Y testifico que Mahoma es el mensajero de Dios» (x 2) | أَشْهَدُ أَنَّ مُحَمَّدًا رَسُولُ ٱللَّٰهِ | ʾašchadu ʾanna Muḥammadan rasūlu-lāh |
«Acudid a la oración» (x 2) | حَيَّ عَلَىٰ ٱلصَّلَاةِ | ḥayya ʿalā ṣ-ṣalāt |
«Acudid a la salvación» (x 2) | حَيَّ عَلَىٰ ٱلْفَلَاحِ | ḥayya ʿalā l-falāḥ |
«La oración es mejor que el sueño»* (x 2) | ٱلصَّلَاةُ خَيْرٌ مِنَ ٱلنَّوْمِ | aṣ-ṣalātu jayrun min an-nawm |
«Dios es el mejor» (x 4) | ٱللَّٰهُ أَكْبَرُ | Alāju ʾakbar |
«No hay más dios que Alá» (x 1) | لَا إِلَٰهَ إِلَّا ٱللَّٰهُ | lā ʾilāja ʾilā-lāh |
En el Yumu’ah (l’oració dels divendres hi ha dos Adhan. El segón es recita just al finalitza l’oració. Entre els dos Adhan es recita un iqama que assenyala l’inici de l’oració.
En aquest Adhan, com podem veure en el video, encara que no pugam veure en directe la crida a l’oració ens mostra els llocs més representatius de la tradició musulmana al Marroc. També podem apreciar la veu melodiosa sense excedir-se i amb una correcta pronunciació i amb un tó agradable.
Per a la correcta realització de l’Adhan és necessari pronunciar-lo en direcció a la qibla, que el muecín estiga en estat de tahara d’ambdós tipus de hadaz i tinga els seus dits index en les orelles a part de tindre un to de veu agradable i potent, girar el cap d’esquerra a dreta al dir “Haia ara ‘ala As-Sala, haia ‘alal falah” i finalment, una pronunciació amb veu melodiosa i sentiment. Com que avui en dia l’adhan es comú realitzar-lo amplificat per mitjà de micròfons, no es tan necessari la projecció del so, però fa que s’ha de tindre més cura en una correcta pronunciació com hem nomenat ja abans.
Així i tot, també hi trobem error molt freqüent en aquestes crides a l’oració. Per exemple, no s’ha de pronunciar adhan molt cantat ni melodiós perquè produeix alteracions en les seves lletres i síl·labes i accents. Tampoc s’ha d’alçar el nivell de veu amb la salutació i bendicions sobre el profeta, la pau i han de seguir la tradició ja establerta sense agregar cap fórmula nova.
Tanto la Adhan como la persona que lo realiza, llamada almuecín o muecín como hemos comentado anteriormente, tienen una gran importancia dentro de la cultura musulmana. De hecho, no cualquier persona puede hacer la Adhan, se trata de una persona que debe ser capaz de recitar el texto de una determinada manera, con unas normas muy fijas y estrictas. Son personas que se preparan durante años y años para poder hacer una cuestión de tanta relevancia para los musulmanes. Tal es la importancia del papel del almuecín, que dijo Muhammad Ibn Ismail Al-Bujari (810 – 870 D.C) que “Todo Yinn, todo ser humano y toda cosa que oye la voz del muecín testifica en su favor el día de la Resurrección” (Yinn proviene de la mitología árabe preislámica, y se refiere a un tipo de espíritus, que tal y como se menciona en el Corán será juzgado junto con los humanos el Día del Juicio).
Se da el caso que si un pueblo o ciudad tienen más de una mezquita, como por ejemplo la ciudad marroquí de Rabat, no hace falta que todas ellas hagan el Adhan a la vez, si no que con que una la haga ya es suficiente, debido principalmente a que podría darse el caso que al no empezar todas al unísono se fueran entremezclando las oraciones y el mensaje, que realmente es lo más importante, quedara reducido a un conjunto de ecos por las diferentes calles, en vez de un mensaje claro y nítido para indicar el tiempo de As-Salat
El origen del Adhan se remonta al primer año después de la Hiyra, debido a que necesitaban una llamada para que todos supieran que era el tiempo del As-Salat, es decir, de la oración. Según cuenta la historia, Ad-Darim (797 – 869 D.C) nos explica como en un sueño Abdul-lah le enseña una campana, a lo que Ad-Darim le pregunta si se la vende. Abdul-lah le pregunta que por qué necesitaría una campana y Ad- Darim responde que para llamar a los musulmanes a la oración. Y es entonces que Abdul-lah le explica que la campana la utilizan los cristianos, que los judíos utilizan el sonido de un cuerno, pero que los musulmanes no tendrán ningún objeto para hacerlo sino que deberán llamar a la oración con la voz humana. Y así le enseñó cómo tenía que hacerlo y es lo que hoy conocemos como Adhan y Iqana. Al contarle esa historia al Profeta Mahoma, quedó tan impactado y feliz, que desde entonces se mantiene como forma oficial de llamar a la oración.
Que sea este reclamo tan restrictivo, no deja paso a muchas innovaciones y podemos decir que desde sus orígenes apenas ha sufrido ninguna modificación. Las restricciones como hemos podido observar van desde la entonación, pasando por la estructura, la letra, etc… Por tanto se puede decir que se ha mantenido intacto a lo largo del tiempo, puesto que cualquier tipo de variación a estos parámetros impide, según su criterio, que el texto sea entendido, lo cual es la función que debe de cumplir esta llamada, avisar a los musulmanes de la hora del As-Salat. Y por tanto, la parte musical queda reducida a un segundo plano, siendo un complemento a esta llamada, pero que en ningún caso puede la música sobrepasar al texto.
Es cierto, se han dado algún tipo de innovación, pero ha sido una innovación en el ámbito tecnológico gracias a la introducción del micrófono, como hemos comentado. Lo cual ha permitido, que el almuecín pueda prestar más atención a otro tipo de parámetros, como por ejemplo, la articulación de las palabras, la correcta dicción de las mismas, etc… ya que no tiene que proyectar el sonido, tal y como en primer comienzo se hacía. Esto sin duda alguna proporciona una Adhan mucho más exacto en cuanto a estos nuevos parámetros que hemos comentado, pero en sí no producen una innovación ni en el contenido, forma o melodía de la Adhan más primigenia.
Bibliografia
- El adhan y el iqama . Recuperado 17 de enero de 2021, de Al-Feqh website: https://www.al-feqh.com/es/el-adhan-y-el-iqama
- Islam Web. . Recuperado 17 de enero de 2021, de Reflexiones sobre el Adhan y su significado (Parte 1 de 5) website: https://www.islamweb.net
- Entendiendo el llamado a la oración islámico. Recuperado 18 de enero de 2021, de Marcando el Polo website: https://marcandoelpolo.com/entendiendo-el-llamado-a-la-oracion-islamico/
- El Adhan – La llamada a la oración. Recuperado 16 de enero de 2021, de Ahmadiyya-islam website: https://www.ahmadiyya-islam.org/es/articulos/adhan-llamada-oracion/