Joan Mercadal
Esmuc 2019-2020
El cante flamenco se ha enriquecido con las aportaciones de elementos del folklore del centro y sur de América, donde se encuentran los países con los que Andalucía mantiene un estrecho contacto desde el siglo XVI. A travésde los puertos de Cádiz,un enclave estratégico e idóneo para el comercio marítimo transatlántico.
Estos cantes, también llamados indianos o hispanoamericanos, surgen como consecuencia del trasiego de población migratoria entre España y el continente americano y las influencias culturales que ello conlleva.
Los artistas andaluces flamencos, toman esas nuevas músicas americanas y las pasan por su tamiz flamenco. Las aflamencan, dándole su propio aire, su propia forma, su propia personalidad. Hasta el punto de darles cierta dimensión, cierta popularidad, y llegar a convertirlos en palos flamencos muy viegentes en nuestros días. Cabe decir tambíen, que los flamencólogos consideran estos cantes fuera del arbol geneaológico flamenco, ya que no derivan de las cuatro grandes ramas del flamenco jondo: la toná, la soleá, los fandangos y las seguiriyas.
Durante finales del siglo XIX y principios del XX son cantes muy queridos por el público aficionado, muy divulgados e interpretados principalmente por cantaores no gitanos. Juan Breva, El Mochuelo, Escacena, el Niño de Cabra, Sebastián el Pena, Chacón, Pepe Marchena, Angelillo, José Cepero y Juanito Valderrama fueron sus más destacados cultivadores tanto en sus actuaciones cara al público como en sus grabaciones discográficas.
La temática de las letras suele ser bastante variada,temas amorosos, humorísticos, sentimentales, nostálgicos, paisajes y modos de vida ultramarinos..
Los cantes clasificados como » de ida y vuelta » son los siguientes:
- Colombianas:
Estilo flamenco, encuadrado dentro de los “cantes de ida y vuelta”, que poco o nada tiene que ver con Colombia, por lo que muchos prefieren llamarle “Colombinas”. Fue creado, en 1931, por el cantaor Pepe Marchena. La estructura métrica, donde hay cierta libertad, y la melódica son las que su creador Pepe Marchena, acompañado por el guitarrista Ramón Montoya, acaba imponiendo, y es el resultado de la combinación de un conocido corrido mexicano y un zortxico vasco con el soporte rítmico de una rumba cubana.
- Guajiras: La “Guajira” vocablo procedente del yucateco “guajiro” – señor – es un cante de compás ternario derivado del punto cubano, cuyo origen está en los cantos populares de los guajiros – campesinos blancos cubanos – dedicados al cultivo y a la zafra – cosecha – de la caña de azúcar.
La Guajira flamenca, al contrario que la cubana, alterna, al igual que las soleares y cantiñas, un compás dominante de 6/8 con otro tónico de ¾, efecto que se denomina “de espejo” entre Andalucía y Cuba. La tonalidad, y la cadencia melódica, así como las letras de los temas referidos a Cuba y a La Habana, su capital, a sus mujeres y a sus deliciosas frutas, delatan a la guajira.
Destacan como intérpretes de las guajiras flamencas Juan Breva, El Mochuelo, Niño de la Huerta, La Rubia, Niña de los Peines, El Canario Chico y Enrique Morente..
- Rumbas: La rumba cubana llamada guaguancó cubano, podría ser el punto de partida de la rumba flamenca, aunque ésta no deja de ser un tango flamenco con la rítmica desdoblada. Su pariente cubano más cercano es la guaracha y un tipo de rumba campesina muy cantada por los guajiros del interior de la isla.
Existe la rumba flamenca que se canta hoy en día, y una variante desarollada por los gitanos catalanes llamada «rumba catalana», con características distintas a la flamenca.
Dstacan por rumbas Chato Amaya, Chacho, La Chunga, los Hermanos Reyes, Naranjito de Triana, Los Marismeños, Rumba Tres, Bordón Cuatro, los Chichos,los Chunguitos o los Chorbos…
- Milonga:
La milonga argentina proviene de llamada “payada de contrapunto” y tiene profundas conexiones con la habanera y el tango antillano en el plano rítmico-métrico y en el armónico.
La primera milonga con verdadero carácter flamenco y compás de tango-tiento, la popularizó Pepa Oro a finales del siglo XIX, pero fue Antonio Chacón quien adaptó la forma flamenca y la grabó, en 1912, a su vuelta de Buenos Aires. La interpretación de Antonio Chacón nos ha llegado a través de Manuel Vallejo, Pepe Marchena y Pepe el de la Matrona.
Otra milonga posterior, muy popular y dramática, fue la milonga de Juan Simón, interpretada por Manuel Escacena, que luego grabó Angelillo.
- Vidalita:
La Vidalita flamenca es un cante emparentado con los tristes estilos que se cantan en ambas riberas del río Paraná y, como tal, acredita su mestizaje con la milonga. Llegó a España a principios del siglo XX y fueron, Escacena y Chacón las que la adaptaron al flamenco con compás binario cercano a los tangos, pero más lento.
https://www.youtube.com/watch?v=H37k6RoqbhQ
No cabe duda de que los cantes «de ida y vuelta» son un claro ejemplo de hibridación musical, que toman su origen en estilos folclóricos americanos, y sufren una transformación por el género flamenco, derivando a un estilo y forma nuevos. Y que tienen una gran importancia dentro de la diversidad de estilos y cantes flamencos, y perduran en el tiempo, se siguen creando, interpretando e reinterpretando por numerosos profesionales y aficionados.
BIBLIOGRAFIA
Faustino Núñez, (2011), Flamencopolis, http://www.flamencopolis.com/
Molina R. , Maicena A. (1963) Mundo y formas del cante flamenco. Madrid.
Miguel Ortiz. (2017) Flamencoviejo. http://www.flamencoviejo.com/
Un comentario sobre “CANTES DE «IDA Y VUELTA». HIBRIDACIÓN”