Nieves Molina Pérez
Esmuc 2014/2015
- CONTEXTO, ORÍGENES Y EVOLUCIÓN
Definición, contexto
La saeta es un canto religioso tradicional interpretado fundamentalmente en las procesiones de Semana Santa en España, especialmente en Andalucía y algunas zonas de Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia.
Es una comunicación sentida y profunda entre el cantaor y la imagen de Jesús o la Dolorosa. De ahí su origen, de la palabra latina sagitta, saeta o flecha, que expresa muy bien esta plegaria.
Este cante, que en su origen sería un rezo, una petición de auxilio o de alguna gracia a la Virgen o a Jesús, ha llegado a transformarse de tal modo que lo que en principio fue una oración sin melodía se ha convertido en uno de los cantes andaluces más bellos y sensibles.
Durante las procesiones, los saeteros esperan el paso del Cristo o la Virgen para lanzar este canto o plegaria desde un balcón o desde cualquier rincón de la calle cercano al paso procesional. Los costaleros, guiados por el capataz y sus ayudantes detienen o aminoran la marcha del paso al encuentro con el saetero a la vez que se detiene el redoble de los tambores y cajas que acompañan el paso.
El siguiente vídeo muestra el penúltimo descanso que realizan los costaleros poco antes de la impresionante subida del Cristo de los Gitanos por la cuesta del Chapiz (10% de pendiente) a su regreso a la Abadía del Sacromonte de Granada. El fondo espectacular de la Alhambra iluminada y la voz de Marina Heredia que se quiebra con la emoción ponen los pelos de punta a los presentes.
El mar Mediterráneo ha sido el vínculo de unión desde antaño de las regiones europeas, asiáticas y africanas que lo rodean; regiones alejadas geográficamente pero finalmente muy próximas culturalmente. La gran interacción comercial; las guerras y conflictos entre estas regiones a lo largo de los siglos les han proporcionado un gran intercambio y riqueza cultural, incluyendo cómo no la cultura músical. La religión y la lengua son elementos que han diversificado esta cultura, no obstante, sus raíces, la música tradicional y popular conservan rasgos comunes, reflejo de esta gran conexión entre las regiones. La saeta, hablando del estilo musical y no de la tradición religiosa, es considerada como parte del flamenco y por tanto se define como un estilo musical híbrido creado en el SXIX, cuyas raíces musicales apuntan hacia la reinvención de tradiciones musicales existentes en las diferentes culturas del Mediterráneo.
Las saetas fueron influenciadas en su origen por los cantos primitivos cristianos, influenciados a su vez, por cantos sinagogales de judíos, cantos litúrgicos visigodos-bizantinos, melodías romanas y cantos los de los almuecines. Según Gerhard Steingress explica en su artículo publicado en la Revista Transcultural de música, nº10 (35-48), el aparente «orientalismo» de las saetas es considerado la consecuencia de la perseverancia del canto litúrgico visigodo-bizantino, enriquecido por los estilos de la música andalusí medieval, en consonancia y precisando la tesis bizantina de Pedrell, Falla y Turina.
Tras la expulsión de los musulmanes y como consecuencia de la introducción del sistema temperado y la anotación musical en la liturgia, las estructuras musicales del canto mozárabe y, consecuentemente, del tono bizantino (flamenco), perdieron suinfluencia en la liturgia hispánica, pero persistieron en el pueblo asimiladas en sus saetas primitivas y otros estilos del canto llano popular, como es el caso de los romances y tonadas (tonás).
Steingress concluye afirmando la influencia de la liturgia bizantina anclada en la tradición oriental del canto como denominador común de la diversificación musical en la región del Mediterráneo, de ahí la ‘mediterraneidad’ de todas estas músicas y la posible razón del gran parentesco musical entre la mayoría de ellas en cuanto a tonalidades, melodías, ritmos y contextos socioculturales.
Orígenes y evolución
El origen de la saeta está muy discutido, como ocurre con el flamenco mismo. La teoría más extendida cuenta que los cantos litúrgicos de la Iglesia, influidos por los cantos primitivos cristianos, los de los almuecines y los de los judeo-hebraicos, dieron lugar a las llamadas saetas de frailes, que incitaban a la devoción y a la penitencia (del pecado mortal, exhortativas y penitenciales) y a los llamados romanceros de la pasión, que dieron lugar a la saeta llana, vieja o popular.

Muchos son los escritores, músicos y estudiosos que se han ocupado de la primitiva Saeta, investigaron sus raíces, recopilaron y ordenaron sus letras y estudiaron su estructura musical: Muñoz y Pavón, Luis Montoto de Sedas, Benito Mas y Prat, Joaquín Turina, Fray Diego de Valencina, Agustín Aguilar Tejera, etc.; pero es sin duda este último, en su libro Saetas Populares editado en 1916, y posteriormente complementado en edición de 1928, quien confirma las teorías señaladas intuitivamente con anterioridad y que vinculan la saeta con los antiguos romances de la Pasión, al encontrar en 1915 en la ciudad de Marchena un manuscrito con escrituras correspondientes a finales del siglo XVIII y principios del XIX compuesto por 468 estrofas que contenían un verdadero poema de la Pasión, escrito en cuartas.
En el siglo XVIII los franciscanos andaluces comenzaron a llamarle «Saetas», o más precisamente «saetas penetrantes» a las letrillas de las coplas que se cantaban en las procesiones de penitencia con motivo de las misiones que los religiosos daban por los pueblos de nuestra geografía regional. Las saetas penetrantes trataban del arrepentimiento del pecador, como preparación a una buena confesión general.
Letra de Saeta Penetrante de Fray Diego de Cádiz SXVIII
Tú eres mi amparo y mi guía,
mi dueño y mi creador,
mi consuelo y mi alegría,
mi Padre, mi Redentor
y única esperanza mía.
Con trompetas y pregones
por la calle de la Amargura
os llevaron los sayones
eclipsada tu hermosura.
En medio de dos ladrones
al calvario caminaste,
para ganar la victoria
y así en la Cruz expiraste.
Otro tipo de saeta llana o primitiva o popular son las llamadas “saetas del pecado mortal” de quienes se ocupa el sacerdote gaditano José María Sbarbi Osuna, folklorista, en carta abierta dirigida a D. Antonio Machado y Álvarez publicada en 1880 donde nos indica que estas saetas las cantaban en sus misiones los Hermanos de la Real Congregación de Cristo Coronado de Espinas y María Santísima de la Esperanza, y Santo Celo por la Salud de las Almas, pero que desde finales del primer tercio del siglo SXIX puede afirmarse que el uso de las saetas había quedado relegado en Andalucía, dentro del templo y por las calles, a algunos hombres del pueblo durante los días de Semana Santa en la noche o en los actos procesionales.
Saeta del Pecado Mortal de Fray Diego de Cádiz, SXIX
Quien perdona a su enemigo
a Dios gana por amigo.
En asco y honor acaba
todo lo que el mundo alaba
Dios vengará sus ofensas
el día que menos piensas.
El deleite pasó, luego
y sin fin durará el fuego.
Es a partir de este momento en que la saeta vieja se transforma lentamente a manos del pueblo llano, que adopta su propio estilo al cantarla, modificando lentamente su estructura musical. Con la interpretación de la saeta por parte de los cantaores de flamenco de la época (fin del SXIX y principios del SXX), la saeta toma un aire flamenco adoptando melodías y cadencias típicas de palos como: seguiriya, martinete, toná y carcelera.
Las saetas viejas aún se conservan en determinadas poblaciones granadinas; en Puente Genil, Lucena, Cabra y Castro del Río, en Córdoba; en Alosno, Huelva; Arcos de la Frontera en Cádiz, y en las localidades sevillanas de Mairena del Alcor, Arahal, Utrera, destacando el patrimonio de Marchena.
La saeta flamenca y la saeta moderna
A principios del SXX la saeta se sigue transformando con el proceso de la adopción de ritmos flamencos donde intervinieron los grandes del cante flamenco; Manuel Centeno, al que se atribuye la autoría de la saeta por seguiriyas, Enrique el Mellizo, Antonio Chacón, Manuel Torre, La Serrana, Medina El Viejo, La Niña de los Peines y Manuel Vallejo. Otra gran saetera ha sido la Niña de la Alfalfa. De esta manera la saeta se transforma en una nueva versión más moderna y elaborada con ornamentos; tercios más alargados y cadencias propias de las seguiriyas, tonás, carcelera y martinetes.
Con la intervención de estos intérpretes la Saeta puede llegar al rango de consumada obra de arte, pero en su calidad de espontánea oración cantada ante una imagen que pasa procesionalmente. Esa calidad no es imprescindible, aunque constituye una excelencia.
La primera grabación de saeta flamenca se trata de un disco de pizarra grabado en 1909 en el que en una de las caras grabó su saeta La Serrana, María Valencia, hija del extraordinario Paco la Luz.
- CARACTERIZACIÓN DE LAS SAETAS
Las letras de Saetas que conocemos evocan a un momento de la Pasión y Muerte de Jesucristo, del Dolor de la Virgen o bien de una de las Escenas. Hay otras que son puros y simples piropos a la virgen o al Señor.
Las Saetas Flamencas que ahora se interpretan tienen 4 o 5 versos de 8 sílabas (derivan del romance) que se suelen corresponder con 4 o 5 fragmentos cadenciales (llamados tercios) de los cuales se repite el tercero o los dos primeros como es el caso en los ejemplos sonoros de abajo.
Ejemplo de saeta sevillana (se suele cantar por seguiriya)
Que redoblen los tambores
y las trompetas muy despacio.
Contemplemos al Gran Poder,
va caminando despacio.
Fijarse, gitanos, en él.
Ejemplo de saeta jerezana (se suele cantar por toná)
Por una montaña oscura
va caminando mi Jesús,
y como la noche estaba oscura,
Judas llevaba la luz.
El compás de las saetas es libre, tal y como se cantan las tonás en su origen.
La tonalidad puede ser la escala frigia andaluza o el modo mayor, e incluso el menor dependiendo de si son por martinete, toná, seguiriya o carcelera, dominando el modo mayor en la saeta carcelera, y el modo frigio en el resto.
Para un análisis musical más detallado sobre la saeta, se adjunta un enlace en el anexo donde Alvaro de la Fuente, profesor de música y estudioso de la saeta cuartelera de Puente Genil realiza un estudio musical de la saeta cuartelera de Puente Genil (Córdoba): ‘Puesto en la Plaza de Roma’.
Para rematar el cante por saeta a veces se incluye un macho, una letra de cierre, que se corresponde con la llamada toná del Cristo cuya letra dice:
‘Oh Pare de almas y ministro de Cristo,
Tronco de nuestra Santa Madre Iglesia
Y árbol del Paraíso’.
El Cojo de Málaga canta en el siguiente enlace una saeta y la toná de Cristo para rematarla:
- CLASIFICACIÓN DE LAS SAETAS
Se han intentado diversas clasificaciones del cante por saeta. Aparte de las saetas por seguiriyas, por carceleras, por tonás y martinetes, amén de la saeta malagueña, mezcla de seguiriya y martinete redoblao, el resto se han basado en el tema que tratan: de Cristo o de la Virgen, división que es evidente; las demás nos llevan a excesivas sub-divisiones: Laudatorias, explicativas o descriptivas, exhortativas, plegaria según el tipo de texto.
En el anexo se incluyen enlaces a otras dos posibles clasificaciones de las saetas: una, según el texto bíblico de la Pasión de Cristo al que hacen referencia; y otra, según a qué Cristo o Virgen va dirigido el texto.
A continuación se expone una clasificación cronológica de la Saeta comenzando por la Saeta primitiva, divida en tres grandes grupos:
- Saetas narrativas
Describen la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, y que son verdaderamente las más primitivas, tanto por su forma –que deriva del Romance- , como por su melodía, que está emparentado con el canto Salmodiado.
Estas Saetas nacen a mediados del siglo XVIII, incluyéndose dentro de ellas las famosas “Quinta” y “Sextas” Marcheneras. Los lugares donde aún encontramos estas Saetas son: Marchena, Arcos de la Frontera, Cabra y Puente Genil de Córdoba, siendo cantadas por los cofrades.
En cuanto a estas Saetas narrativas interpretadas por los flamencos, tenemos constancia de su posible configuración primaria por las manifestaciones públicas que difundieron determinados artistas, en 1899, como El Mochuelo, El Canario (Chico), etc.. Así como posteriormente (finales de la década de los diez) las cantadas por El Cojo de Málaga.
- Saetas explicativas
Dan a conocer al pueblo los misterios representados en los pasos de Semana Santa y también forman parte de las primitivas, aunque su melodía se acerca más a los Pregones, tendiendo igualmente su nacimiento durante el siglo XVIII. Dentro de este grupo se incluyen las llamadas “Cuartas” (Saeta sin melodía). Estas Saetas suelen ser cantadas por un hermano nazareno que explica en ella lo que sucede. Al igual que las del grupo anterior que nacen y se cantan en los pueblos de Marchena, Cabra, Lucena y Puente Genil (Córdoba).
- Saetas afectivas
Como su nombre indica, es una copla espontánea que manifiesta afecto, devoción, o súplica. Estas ya no son cantadas generalmente como las anteriores (por los hermanos nazarenos), siendo ejecutadas bien por el simple devoto, el preso, así como, posteriormente, por los flamencos. Su nacimiento es más moderno, situándose a partir de mediados del siglo XIX.
Dentro de este tercer grupo figuran comprendidas las llamadas “Carceleras”. Estilo casi perdido hoy en día, aunque gozó de gran popularidad en la década de los años veinte, cuando -entre otras penitenciarias- existía en Sevilla la célebre cárcel del Pópulo, y la Esperanza Trianera, de regreso a su sede en la mañana del Viernes Santo, pasaba ante una reja, que a tal efecto existía (hoy en día un retablo cerámico de la imagen lo recuerda), donde los presos cantaban letras alusiva a su situación de privación de libertad o situación social. De este hecho toma su nombre.
Esta Saeta afectiva, por su belleza musical, rápidamente se extiendió por toda Andalucía, produciéndose un efecto contrario a las anteriores (las cuales quedaron relegadas –arcaicamente- a sus lugares de nacimiento).
3.1 Saeta flamenca
El estilo de la saeta afectiva fue tomado por los artistas flamencos se consideró, por su expresión musical, como Saeta flamenca. La Saeta flamenca llegó a divulgarse a principio de los años veinte.
En cuanto a sus creadores unos apuntan a Enrique “El Mellizo” y su entorno familiar y otros a Don Antonio Chacón. Si bien tenemos a Manuel Torre o la Serrana como los primeros intérpretes en dar a conocer una cierta forma de Saeta flamenca. Aunque hay quien sostiene la teoría que su creador fue Manuel Centeno. Ante la ausencia de documentos más antiguos que acrediten la autoría de esta modalidad debemos atribuirla a dicho cantaor, ya que Manuel Centeno fue quien las dio a conocer en primicia en unas impresiones realizadas para el sello discográfico Odeon, en Diciembre de 1922, bajo el título de Saeta por Seguiriyas.
De la modalidad de Manuel Centeno deriva la Saeta moderna. Siendo sus primeros seguidores La Niña de la Alfalfa, Encarnación “La Finito” y otros.
3.2 Saeta moderna
Las saeta moderna se suele clasificar según la melodía y cadencia típica del palo flamenco al que hacen alusión, que puede ser: seguiriyas, martinetes, carceleras o tonás.
La saeta por seguiriyas es quizás la fórmula más extendida entre los intérpretes. A continuación, se muestran varios ejemplos sonoros de los distintos tipos de saeta moderna.
Saeta por seguiriyas:
Saeta carcelera:
Saeta por martinete:
Saeta por toná:
- INTÉRPRETES
Destacó en el género el sevillano Manuel Centeno -considerado el artífice de la saeta que hoy conocemos. Así mismo es obligatorio enaltecer el cante que nos dejó el jerezano Niño Gloria, sin olvidarnos de Manuel Torre y Antonio Chacón –que llegó a grabar ejemplos en cilindros de pizarra. La cultivaron también La Serrana, Medina El Viejo, La Niña de los Peines, Manuel Vallejo y Pepe Marchena.
Manuel Centeno

Manuel Centeno (1885-1961) llegó a ser el saetero más cotizado en Sevilla. Era conocido como el emperador de la saeta, y al que se atribuye la autoría de la saeta por seguiriyas. En 1926 cantó por primera vez su famosa saeta a la cruz de Guía de la Hermandad de Silencio:
Silencio pueblo cristiano/ Aquí tenéis al redentor/ Con esa cruz tan pesada/ Y redimiendo al pecador/ los tormentos que le daban/
El afamado torero sevillano José Centeno Pepete era hermano de su madre y lo metió en el toro haciéndolo debutar como banderillero, en Sevilla, el día 7 de octubre de 1907. El mismo artista contó parte de su vida en los periódicos de Sevilla:
“Yo empecé a cantar en un día raro. Era torero. Tenía mi coleta y todo. Llegué a mi casa a la hora en que se suele almorzar, y aquel día no había de qué. Con mi coleta, con cuerpo para pensar en otra cosa, en vez de pensar me puse a cantar tarantas y “granaínas” y fuera porque tenía el cuerpo vacío, o porque cantara con más sentimiento aquel día, lo cierto es que escuché más de una vez decir que “me las podía buscar por el cante”, y decidí buscármela. Y aquí está otra vez el hombre equivocao. Yo cantaba y canto bien las tarantas, la “farruca”, fandanguillos y otros cantes de la tierra; pues, no señor; se empeña la gente en que mi cante es la “saeta”, y aquí me tiene usted cantándole al Señor en agosto.”
En el siguiente enlace podemos escuchar a Centeno cantando una saetas:
Manuel Torre

Para la gran mayoría de los expertos en saetas, el genio del estilo fue Manuel Torre, un jerezano que llegó a Sevilla hace más de cien años y que la puso patas abajo con una manera de cantar que volvía locos a los devotos. Fu un cantaor gitano de inspiración, de los que para cantar bien necesitaba rodearse de todo aquello que le conmovía: el vino, las mujeres y los perros de caza. Con una voz nasal que estremecía, era capaz de lastimar al más duro de corazón.
Pastora Pavón, La Niña los Peines

Pastora Pavón, La Niña de los PeinesPastora Pavón,La Niña de los Peines (1890-1969) es otra de las saeteras grandes. Mujer muy devota del Gran Poder y de la Macarena, era idolatrada en Sevilla como saetera. En 1925 cantó con aquella voz varonil, esa saeta que decía:
“Lo clavaron con fiereza,lo coronaron de espinas;sangre mana su cabeza,sangran sus ojos y cejas,sangran sus sienes divinas”.
Otra saeta le dio fama, que cantó por primera vez en 1909,y de la que existe una grabación en RNE. Era aquella que decía:
“Ay,Ay…Los cielos, los cielo, se / enturbiaron/ay, hubo eclipse de sol y luna / ay, le dieron azotes crueles/ y al divino redentor/ y amarraito a una columna”.
Durante los años sesenta y setenta la saeta sufrió un período de decadencia debido a la desaparición de los saeteros más históricos y al éxodo del pueblo a las ciudades. Grandes intérpretes de la copla como Rocio Jurado, Juanita Reina o Marifé de Triana retomaron entonces este cante y contribuyeron a su recuperación junto con el trabajo de Hermandades y Peñas Flamencas que alentaron la formación de las primeras escuelas de saetas.
- LA SAETA HOY DÍA

La saeta tuvo su momento de esplendor en las tres primeras décadas del pasado siglo. En la actualidad hay muy buenos saetereos, pero ninguno de ellos tiene hoy la consideración entre los aficionados que tuvieron Manuel Torre, Manuel Vallejo, la Niña de los Peines, Manuel Centeno, Manolo Caracol o la Niña de la Alfalfa, entre otros. El saetero más prestigioso de este tiempo es Manuel Mairena, hoy retirado por motivos de salud. Hermano de Antonio Mairena, Manuel ha sido un saetero colosal. Le sigue en importancia José el de la Tomasa, sobrino-nieto de Manuel Torre. Es un continuador de la escuela sevillana. Goza de gran prestigio el onubense Pepe Perejil, afincado en Sevilla desde hace décadas. Otros intérpretes destacados en la Semana Santa sevillana son: Jesús Heredia, El Sacri, Manuel Calero o Paquita Gómez entre otros.
Hoy día se realizan numerosos concursos de saetas en Andalucía como por ejemplo el Concurso Regional de saetas que organizan los miembros de la Peña Flamenca Antonio Mairena de Écija, en el que participan de casi todas las provincias andaluzas, sobre todo aficionados y artistas de Jerez, Sevilla, Córdoba y Málaga. Asimismo, comienzan a participar también Escuelas de Saetas, sobre todo de la provincia de Sevilla. Importante también son los concursos de Saetas anuales que organizan el Ayto. de Osuna, cuyo cartel del 2015 se incluye aquí o el concurso nacional de Saetas de la ciudad de Málaga o el de la Unión.
En la actualidad existen diversas escuelas de saetas que imparten cursos regulares como la escuela de saetas ‘Señor de la Humildad’ en Marchena, o la escuela de saetas ‘Paco Moya’ de Carmona o la de la Universidad Popular de Jaén.
La nueva cantera de saeteros; las numerosas escuelas emergentes y los concursos regulares que se llevan a cabo en la actualidad, además de la continuidad de la tradición más pura y espectacular de cantar a las imágenes a pie de calle, dejan patente que esta tradición sigue viva y evolucionando en la actualidad.
6. ANEXO
*Análisis musical de la saeta cuartelera de Puente Genil ‘Puesto en la Plaza de Roma’ por Alvaro de la Fuente
http://flun.cica.es/index.php/numero-14/articulos-revista-14/146-la-melodia-de-la-saeta-cuartelera
*Clasificación de las saetas según el texto bíblico de la Pasión de Cristo al que hacen referencia:
*Clasificación de la saetas según el texto y a qué Cristo o qué Virgen va dirigida:
http://www.elsudariodecristo.com/Docs/WEBSaetasCuarteleras.pdf
*Documental sobre la saeta de la Colección Rito y Geografía del Cante
https://www.youtube.com/watch?v=u6uGzO_sPk8
*Ronda de Saetas de Fosforito y Antonio de Canillas:
Vieja, santera, carcelera y saeta de cambio
https://www.youtube.com/watch?v=IftIfyVRBJY
Por carcelera y por seguiriya, carcelera
https://www.youtube.com/watch?v=6JP2lBBxDuc
*Discografía saetas:
http://www.yes.fm/artista/Saetas—Varios-Artistas/discografia
*CD Antología de la saeta
http://www.amazon.es/Antolog%C3%ADa-Saeta-Hermosas-Saetas-Semana/dp/B009D7QP00
- WEBGRAFÍA
http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/centroandaluzflamenco/RecursosEducativos/b/b2/8.htm
http://www.flamencopolis.com/archives/315
http://es.wikipedia.org/wiki/Saeta_%28m%C3%BAsica%29
http://blogs.elcorreoweb.es/lagazapera/2010/03/30/saetas-en-el-cielo-de-andalucia/
http://flun.cica.es/revista-alborea/n008/salida02.html
http://flun.cica.es/index.php/numero-14/articulos-revista-14/144-la-saeta-flamenca
http://www.jerez.es/index.php?id=4183
http://www.musicopolis.es/las-musicas-del-mediterraneo/240362011/
http://www.redalyc.org/pdf/822/82201015.pdf