El carnaval de Cádiz

Manuel Fernández

Esmuc 2017-2018

 

HISTORIA Y TRADICIÓN

El origen de las fiestas de carnaval presentes en diversos lugares del mundo es incierto. Es muy probable que se remonte a las bacanales, fiestas en honor del dios Baco; las saturnales, en honor del dios Saturno; y las lupercales, en honor del dios Pan. Todas ellas eran celebraciones en la antigua Grecia y en la Roma clásica.

Resultado de imagen de dioniso Dios Baco

Julio Caro Baroja, uno de los más clásicos estudiosos del Carnaval, lo define como «un hijo del cristianismo», y aunque profana, si que es cierto que esta fiesta tiene relación con celebraciones de la tradición cristiana, pues se celebra previamente a la Cuaresma, el fin de semana anterior al Miércoles de Ceniza.

En concreto, el carnaval gaditano toma peculiaridades del italiano. Este hecho se debe a la influencia fundamentalmente genovesa que conoció esta ciudad después de que los turcos se desplazaran hacia el Mediterráneo en el siglo XV y los comerciantes italianos se desplazaran hacia occidente encontrando en Cádiz un lugar de asentamiento perfectamente comunicado con los objetivos comerciales que los genoveses buscaban: el norte y el centro de África. Los antifaces, las caretas, las jeringas de agua, los caramelos arrojadizos (confeti – papelillos), son otros tantos elementos que provienen del Carnaval italiano. Otro es el conjunto de bailes de Carnaval, como eje central de las fiestas, siendo el acto social más importante de las celebraciones, sobre todo en el siglo XVIII.

Resultado de imagen de carnaval cadiz Carroza y disfraces del carnaval de Cádiz

El disfraz es el elemento fundamental del Carnaval y cumple diversas funciones:

– Rompe el orden social

– Enfrenta a las clases

– Libera los instintos.

– Rompe las represiones. 

El disfraz invierte el orden de las cosas, comiendo, bebiendo, ironizando y satirizando a la sociedad y a la autoridad. En definitiva, da rienda suelta a la fantasía y a la libertad.

Resultado de imagen de carnaval venecia  Máscaras típicas del carnaval veneciano

El Ayuntamiento de Cádiz no reconocía el Carnaval como una fiesta propia hasta que en el año 1861 el alcalde, Don Juan Valverde, propone que sea el Cabildo el encargado de la organización del Carnaval, para lo que se solicita que en el presupuesto de 1862 se previeran los gastos del Carnaval. Podemos decir que es cuando se comienza a tener un Carnaval «reglamentado». El controlar y reglamentar tuvo consecuencias beneficiosas: Programación de actos, de bailes, de fuegos de artificios, música, comparsas, etc.

Las Comparsas, entendidas como las agrupaciones primigenias de las primeras ediciones de este carnaval, tienen un origen posiblemente espontáneo, donde un grupo de amigos se reunía para cantar. La comparsa se va perfeccionando en tanto que de forma paulatina se va uniformando, y fijando y preparando un repertorio. Estas agrupaciones de conjuntos músico vocales que cantan repertorios propios y de marcado carácter gaditano se irán convirtiendo paulatinamente en uno de los ejes del Carnaval de Cádiz, sin olvidar los bailes de máscaras y -sobre todo- la calle como elemento dinamizador de la participación popular.

Las agrupaciones carnavalescas se desarrollan integrando en sus coplas todos los elementos que hoy perduran: chascarrillo, crítica política, satírica social, etc.

En 1884 el alcalde Eduardo J. Genovés ordena una mayor vigilancia en las calles e impone que todas las Comparsas y Estudiantinas que quieran recorrer la población deberían de proveerse de la correspondiente licencia municipal. Incluso llega a establecerse la censura previa: cada agrupación debía presentar una instancia dirigida al alcalde indicando nombre, apellidos y direcciones de los componentes, haciéndose responsable el director de la agrupación y un representante. Junto a la instancia se presentaban dos copias de los repertorios que se pensaban cantar por las calles y que en ningún caso deberían atentar contra la moral pública. Revisadas las letras, el Ayuntamiento guardaba una copia y devolvía la otra con su sello, dando el visto bueno al repertorio. La copia sellada debía llevarla el director de la Agrupación y exhibirla ante cualquier autoridad que la requiriese. La formación de una Comparsa se realizaba de forma espontánea entre un grupo de amigos o de compañeros de trabajo. Antonio Rodríguez, conocido popularmente como «El Tío de la Tiza» sacó los mejores grupos de su época con sus compañeros de la Sociedad Cooperativa de Alumbrado.

Resultado de imagen de el tio de la tiza  Antonio Rodríguez Martínez. »El tío de la tiza»

En el año 1937, por decreto, Franco abolió el Carnaval, desapareciendo en casi todas las poblaciones españolas. Sin embargo, en Cádiz permaneció latente en el sentir del pueblo. Y en las tiendas de vinos y en los colmados gaditanos de la posguerra no faltaban en el mes de febrero grupos de nostálgicos que se reunían para rememorar y cantar viejas coplas carnavalescas.

En 1948, el gobernador civil Rodríguez de Valcárcel autorizó a que cantara el Coro «La Piñata Gaditana» y a partir de ahí los Coros y Chirigotas salen a la calle con la autorización del Gobernador, fuertemente censurados por la Delegación de Educación Popular y el control callejero del Alcalde. Se insiste en que no puede aparecer por ninguna parte la palabra «Carnaval». Así surgen en el año 1950 las Fiestas Típicas Gaditanas, un Carnaval domesticado, descafeinado, pero que en honor a la verdad permitió que la tradición carnavalesca permaneciera en las nuevas generaciones gaditanas. Y por fin en el año 1977 se produce la recuperación del Carnaval con su nombre tradicional y a sus fechas de siempre, en el mes de febrero. En el año 1984, la Fundación Gaditana del Carnaval (FGC), Organismo Autónomo del Ayuntamiento de Cádiz, recibió por acuerdo de este la competencia de organizar, dirigir, programar, encauzar, administrar y ejecutar los Carnavales de la Ciudad de Cádiz. El año 2002, y tras diversas negociaciones con colectivos de autores carnavalescos, la FGC fue sustituida por el Patronato del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas y Fiestas del Carnaval de Cádiz. Los órganos del Patronato del Carnaval, como se acostumbra a abreviar su nombre, son el Consejo Rector, y sus dos juntas ejecutivas: una del COAC y otra de las Fiestas. Lo más genuino y representativo del Carnaval de Cádiz son sus Agrupaciones, que han resistido a todos los avatares de los tiempos. El Concurso se celebra en el teatro Falla.

Resultado de imagen de teatro falla Gran Teatro Falla en Cádiz

 

TIPOS DE AGRUPACIONES

A lo largo de la historia ha habido numerosos tipos de agrupaciones que cantaban en durante los días de carnaval, como son las cuadrillas, las estudiantinas, las mascaradas, los trupes o las rondallas.

Pero actualmente y debido a que son las cuatro agrupaciones que participan en el COAC, las más populares son los Coros, las Chirigotas, los Cuartetos y las Comparsas.

 

Coros

Resultado de imagen de coros carnaval de cadiz Coro Bolliwood. Año 2012

Formados por entre 12 y 45 personas, cantan a tres voces: Tenor, segunda (barítono) y bajo.

En el último tercio del siglo XIX, los diferentes ritmos antillanos, la mayoría de clara influencia afrocubana que sucesivos navegantes introdujeron y que paulatinamente fueron fundiéndose con los compases de las palmas netamente gaditanas, alumbraron esa joya del folklore andaluz que constituye hoy el tango carnavalesco o lo que viene a ser casi lo mismo “El tanguillo de Cai“, cuyo modificador podemos considerar al célebre Antonio Rodríguez, el “Tío de la Tiza“. La aparición del coro “Los Dedócratas“, en el año 1977, supuso una revolución en cuanto a participación social, aumentaron de forma considerable las agrupaciones de esta modalidad donde imperan destacados letristas y continuadores de ese emotivo y cadencioso son de la tierra gaditana: el Tango.

 

 

Chirigotas

Resultado de imagen de chirigotas carnaval de cadiz Chirigota ‘Esto si es una chirigota’. Año 2014

Compuesta por entre 7 y 12 componentes que interpretan el repertorio como mínimo a dos voces. La voz que suele usar la chirigota es la tenor, que lleva la melodía. Esta voz se acompaña de otras voces, como la segunda (barítono), contralto o tercera, octavilla y bajos.

Esta tradicional modalidad de agrupación, más modesta generalmente en su vestimenta que las comparsas, pero más picaresca en sus letras y músicas, casi siempre de doble sentido, hicieron juego con unos tipos modestos pero realmente caricaturescos, resultando un derroche de imaginación y en ocasiones hasta algo esperpénticas. Las chirigotas tienen un claro sentido humorístico, no exento de cierta carga sarcástica y mordaz. Una crítica popular donde se conjuga la gracia, el arte y el ingenio con la de libertad ‘disponible’ de cada época. En sus albores sólo usaban instrumentos simulados, casi siempre con sonidos onomatopéyicos. Pero introdujeron también el bombo con sus platillos y la caja o “redoblante“ que, unido a sus conocidísimos “pitos“ de caña, se han mantenido hasta nuestros días.

 

 

Comparsas

Resultado de imagen de comparsas carnaval de cadiz Comparsa ‘La serenissima’. Año 2012

Era el término con que genéricamente se conocieron a las primeras agrupaciones que por sus letras y ritmos, preferentemente antillanos, llamaron la atención de gaditanos y extrangeros desde mediados de siglo pasado en el carnaval. En las actuales bases para el Concurso Oficial, se las define como agrupaciones compuestas por un mínimo de diez componentes y un máximo de quince, que interpretarán su repertorio a dos voces como mínimo, tenor y segunda (normalmente se añaden al menos la contralto y la octavilla), debiendo acompañar sus interpretaciones de guitarra, bombo, caja y pitos carnavalescos.

El creador de esta modalidad en el carnaval de Cádiz, tal como se conoce hoy día, fue Paco Alba, y entró como modalidad en el COAC en 1960 de mano de su creador. Es la modalidad más comprometida. La comparsa, en el Carnaval de Cádiz, es realmente una chirigota más fina, es decir, una estilización de ésta. Mientras la chirigota busca un aire paródico o esperpéntico, la comparsa busca una crítica poética más exigente, y un repertorio musical más elaborado, verbigracia la utilización de tres guitarras, frente a tan sólo las dos de la modalidad de chirigota.

 

 

Cuartetos

Resultado de imagen de cuartetos carnaval de cadiz Cuarteto gago. Año 2013

Compuestos por entre tres y cinco personas. Se acompañar obligatoriamente de pitos, pudiendo utilizar si lo desean instrumentos de ritmo cuando se considere oportuno, y también acompañarse de otros instrumentos pero solamente en la presentación, el popurrí y el estribillo.

Su repertorio suele estar compuesto de presentación, parodias, cuplés, con su respectivo estribillo y popurrí, aunque en los últimos años tienen mayor libertad de interpretación. Los cuplés lógicamente son cantados y rimados. Ya en el último tercio del siglo XIX se tiene constancia de que actuaban con frecuencia entre el numeroso público que se congregaba alrededor de las comparsas en carrozas o coros por las calles y plazas de nuestra ciudad, alternando con romanceros, dúos y cualquier grupo de máscaras.

 

 

LA MÚSICA: COPLAS Y SU ESTRUCTURA

Las coplas son las diferentes piezas musicales que se interpretan durante el carnaval. Las hay de muchos tipos, distinguidas principalmente por el tema que tratan y el carácter que éste lleva implícito. Cada agrupación participante en el COAC interpreta unas coplas distintas:

La presentación

Es la primera composición a interpretar y su música puede no ser original. No debe exceder de tres minutos de duración. Actualmente la interpretan todas la modalidades, excepto por el cuarteto.

El pasodoble

Debe ser una composición original. Lo interpretan las chirigotas y las comparsas, siendo para ésta última la pieza más valorada en el concurso. Cada agrupación debe cantar dos.

El tango

Debe ser una composición original. Es la pieza genuina del coro y la más valorada de su repertorio. Sólo lo interpretan los coros y deben cantar dos diferentes en cada pase del concurso en las mismas condiciones que el pasodoble.

La parodia

Es la parte más valorada en el cuarteto. No es una composición musical, es una representación que hacen los componentes del cuarteto en modo de diálogo entre ellos, siendo el humor, la ironía y el doble sentido sus características principales. También debe ser original para cada uno de los pases, admitiéndose sólo la repetición en la Final.

El cuplé

Es la pieza es común a todas las agrupaciones, cantándose a continuación del pasodoble, el tango o la parodia. Cada agrupación debe interpretar dos cuplés enchampelados (unidos) por el estribillo en cada pase, salvo el coro, que no tiene la obligación de unirlos. Es la parte del repertorio más valorada en la chirigota. Solo puede repetirse uno en la Final.

El estribillo

Sirve como unión entre los cuplés y puede variar de un cuplé a otro. Lo interpretan todas las agrupaciones.

El popurrí

En la pieza final de despedida, no debiendo durar más de ocho minutos. Es una mezcla de músicas, que pueden ser o no originales, y letras. Es una pieza obligatoria en todas las modalidades, excepto en el cuarteto, que es opcional y puede ser sustituida por un tema libre (un popurrí, otra parodia o una tanda de cuplés).

MEDITERRANEIDAD EN EL CARNAVAL DE CÁDIZ

La ciudad de Cádiz se ubica en la costa atlántica, pero a muy poca distancia del estrecho de gibraltar, teniendo la provincia diversos municipios en la costa mediterránea, como Algeciras o La Línea de la Concepción. Es por ello que podemos decir que la influencia mediterránea en la ciudad es la misma que si estuviera bañada por las aguas de este mar. Cádiz ha sido ocupada por pueblos mediterráneos desde que la fundaran los fenicios allá por el año 304 a. C.: Romanos y árabes son los principales ejemplos.

Desde un punto de vista antropológico, no solo en Cádiz, sino en toda Andalucía e incluso sur de Extremadura podemos observar aún comportamientos ya estudiados por Julian Pitt-Rives y John Peristiany en los años 60 del siglo XX. La importancia del honor y las actitudes adoptadas para mantenerlo, así como los roles de género son los observados por estos dos estudiosos, salvando las evidentes diferencias tras el paso de los años.

El carnaval mismo parece tener su procedencia de fiestas romanas. Comparte gran cantidad de simbología con celebraciones similares de ciudades como Venecia, y la música que se escucha en Cádiz durante esos días forma parte de la cultura popular más arraigada.

La música es vocal (la letra tiene un gran peso en estas coplas) y los temas que trata son procedentes de la vida diaria de sus habitantes: Bromas sobre algún acontecimiento reciente, sátiras de representantes políticos, elogios u homenajes a la belleza de una u otra ciudad…

Por todo ello podemos decir que esta celebración y la música que la acompaña comparten muchas características que podríamos suponer comunes a la mayoría de culturas mediterráneas.

 

Manuel Fernández

Esmuc 2017/2018

Deja un comentario