´Ud: Instrumento y mitología en el marco del mediterráneo.

Amaia Miranda

Esmuc 2013/2014

Abstract: 

El objetivo de este trabajo es centrarse en los mitos y leyendas en torno a los orígenes del ´ud, uno de los instrumentos más conocidos de los que tradicionalmente se engloban dentro de la denominada “música mediterránea”. Así, podremos ver cómo estos mitos contienen en sí mismos toda una cultura y pensamiento. El contrasentido es que encontramos más de una historia legendaria y más de una versión sobre una misma historia, provenientes, además, de más de lugares distintos, lo que quiere decir que en un mismo tiempo este instrumento convivió en distintas culturas y todas lo consideraron propiamente “suyos”. ¿Supone este un ejemplo de que el mediterráneo es toda una gran cultura compartida a través de los siglos, con sus distintas variaciones locales dentro de un mismo gran marco? ¿O que por el contrario es un conjunto de culturas totalmente diferentes que han tenido gran contacto entre sí e intercambio de patrimonios artísticos?

Por último, un ejemplo sonoro, con el ´ud como protagonista, en el que diversas tradiciones se mezclan y conviven para crear una “nueva música” de sabor mediterráneo:

Omar Bashir & Szakcsi Béla Piano Master &Tatrai Tibor Guitar Master: The Crazy Oud Tour

El ´ūd عود

El término ´ūd es la voz árabe para el instrumento conocido en Europa como laúd. No obstante, posee sus características propias respecto al laúd: tiene el cuello más corto, tradicionalmente es tocado con un plectro, y posee 5 o 6 cuerdas dependiendo de la región y de la antigüedad del instrumento (se dice que la sexta cuerda fue añadida en Bagdad en 1940). Es, sin duda, uno de los instrumentos más importantes del mundo árabe y de la denominada “música mediterránea”. Quizás por ello también, el más teorizado y estudiado. 

Desde el punto de vista etic o ético, en base a los estudios antropológicos y organológicos, el ´ūd se considera, a grandes rasgos, una evolución de la lira, a pesar de que muy pronto encontramos evidencias de estos dos instrumentos como dos instrumentos diferenciados: desde la Mesopotamia tardía, el antiguo Egipto y desde luego en la antigua Grecia ya nos llegan imágenes de este instrumento como tal. 

Representación del laúd mesopotámicoRepresentación del oúd mesopotámico. 

ImagenGrabado egipcio. Oúd y arpa. 

ImagenLaúdes egipcios. 

ImagenLaúd griego y lira. 

Se trata ya desde sus primeros años, como vemos, de un instrumento peregrino, que ha viajado constantemente de una cultura a otra, cumpliendo así el ideal de las músicas y los instrumentos mediterráneos. Parece plausible suponer que el instrumento fue “inventado” por las culturas mesopotámicas y adoptado posteriormente por los egipcios debido a su cercanía geográfica y sus tratos comerciales en el transcurso del Imperio Asirio mesopotámico, que coincidió en el tiempo con el denominado Antiguo Imperio Egipcio. De hecho, investigaciones recientes llevadas a cabo por Eckhard Neubauer sugieren que ʿūd es una versión arabizada del nombre persa rud.

Imagen

Así, a los griegos pudo llegarles el laúd a través de los propios egipcios o incluso del Imperio Persa, sucesor directo del Imperio Asirio. 

No obstante, todo esto supone una visión evolutiva y lineal del instrumento, así como de una historia con un principio y un desarrollo. No debemos descartar que también podría pensarse que éste hubiese nacido bajo formas similares pero no iguales en distintos lugares en una misma época y por el contacto entre las distintas culturas y por la admiración de las cualidades de las distintas versiones del instrumento se hubiesen vuelto cada vez más parejos entre sí. 

Por el contrario, bajo la perspectiva emic o émica, que es en la que se centra este artículo, la creencia es que el ´ūd fue inventado por Lamak (o Lamek, dependiendo de la versión) descendiente directo de Caín, hijo de Adán, quien es, sin duda, uno de los personajes más conocidos del antiguo testamento. Al morir el hijo de Lamak, éste colgó los restos del pequeño en un árbol, y el esqueleto le sugirió la forma del ´ūd. No obstante es este un mito con muchas variantes, que dependen de la zona concreta de la que proceda. Aunque en el fondo, no se trate más que de un efecto de “teléfono estropeado” 

Cabe añadir que su historia y evolución están muy ligadas al esplendor el mundo árabe: se usaba en los centros de civilización de Oriente Medio antes y especialmente durante la época dorada de los s.IX y X, no sólo con la función de acompañar el canto, sino también para basar en él discusiones teóricas sobre intervalos, tetracordos, y modos. Puede que por todo esto, el ´ūd es considerado un símbolo del placer secular y del pensamiento científico al mismo tiempo; en definitiva, de la elevada cultura musical árabe. 

Sin embargo, la tradición musical árabe, grosso modo, siempre se ha basado en colocar la voz en primer plano y los instrumentos en segundo plano –incluido el ´ ūd-. No obstante, a partir de la segunda mitad del s. XX, y especialmente gracias al surgimiento de la escuela de Bagdad, el ´ūd ha sufrido un resurgimiento: han sido muchos los que han tratado de ampliar las técnicas instrumentales y las posibilidades sonoras para poder desvincularlo del canto y hacerlo valer como instrumento solista. Debido a ello, ha sido adoptado por los instrumentistas árabes para darle importancia a la improvisación a solo.

Mitos y leyendas 

Es interesante ver cómo puede contenerse en un sólo mito todo un pensamiento y una cultura. A continuación, cito una de las versiones más detalladas del mito sobre la creación del oúd, anteriormente resumido. Es esta una de las leyendas más extendidas a cerca de su orígen, y quizá por ello una de las leyendas más versionadas. Esta en concreto es de las más «escabrosas» que he encontrado, la mayoría de las otras versiones no ofrecen tantos detalles, tan sólo cuentan que Lamek talla la forma de su hijo en la madera para conservarlo vivo en su recuerdo (y se ahorran mencionar el estado del cadáver en dicho momento), e incluso otras explican que es el propio cadáver el que al secarse se convierte en oúd, casi por arte de magia. En cualquier caso, se trata en mi opinión de una versión muy poética y es probablemente, además, la más extensa de todas. 

Existe una leyenda que cuenta que los orígenes del oúd se remontan a los primeros pasos de la raza de los humanos, haciendo nacer el instrumento como consecuencia de la perdida de un ser único y amado, expresando con su forma y su estética las características físicas de ese ser, y con su tono el mas triste y doloroso suspiro lanzado por su padre.

Esa leyenda cuenta que Lamek, el hijo de Caín, hijo de Adan, tenía un hijo a quien amaba mucho. Cuando su hijo murió, Lamek, queriendo tener a su hijo en frente de el para siempre, colgó su cuerpo en un árbol.  Al secarse su cuerpo, y ser los restos dispersados por los vientos, lo que quedaba del tórax se suspendía sujeto a una sola pierna, y de ella tan sólo quedaban la tibia, el pie y los dedos. La fuerza de los vientos creaba unos sonidos al penetrar en las cavidades del tórax. Lamek, queriendo responder a esos sonidos y de alguna manera, comunicarle su tristeza al hijo, decidió esculpir la misma forma que veía delante de sus ojos en una pieza de madera, cubriéndola de piel y poniéndole unas cuerdas como si fuesen los tendones de un cuerpo. Al terminarlo, Lamek hizo vibrar las cuerdas y escuchó un profundo sonido que expresaba lo que el sentía por la muerte de su hijo, acompañando a esos sonidos con su voz lamentando la muerte de su amado hijo. Y así creó el primer oúd, brindando a la humanidad un instrumento que acompañe en momentos de felicidad, y alegría, pero también en los de dolor y tristeza. Por eso, Lamek es considerado como el padre de todos los oudistas.

Tan sólo la elección de los personajes mitológicos que constituyen la historia es un símbolo de la alta posición del ´ud en la cultura árabe. Sin embargo, sabemos por la Biblia que Lamek no es hijo de Caín, sino hijo de Matusael, quién a su vez es hijo de Mejuyael, quién es hijo de Irad, quién es hijo de Henoc, y este sí, hijo de Caín. No obstante, el mito, al ser una narración de tradición oral, no puede incluir tantos detalles en aras de conseguir su transmisión óptima, de ahí que se reduzca a que Lamek es hijo de Caín, cuando en realidad es tan sólo su descendiente directo. 

En cualquier caso, la elección de Caín y Adán como nombres importantes del mito no puede ser ingenuamente entendida como casual. Adán abandona el paraíso por los placeres terrenales representados en la manzana mordida por Eva, y Caín es el hermano asesino cegado por los celos y castigado por Yahvé con una existencia terrena. Así, el oúd, según el mito, es un instrumento que nace del cuerpo, de lo terreno y no de lo divino, y este debía ser también el “carácter” de los representantes de la historia. 

Es una historia que recoge a la perfección la concepción árabe del oúd y de la función de sus intérpretes, para la cual el intérprete del oúd es un contador de historias. Cito aquí un extracto de la novela “El contador de historias”, de Rabih Almeddine, en el que esto queda reflejado:

—En Turkmenistán, Uzbekistán y el noreste de Irán, la palabra bajshi significa «intérprete de oúd, cantante y narrador de cuentos”. Yo soy un bajshi, tú eres un bajshi. La palabra procede del chino y llegó a nosotros con el advenimiento de los apestosos mongoles […]. Por otro lado, los músicos y narradores de Jorasán, en Irán, creen que bajshi viene de bajshande, que significa “dador de regalos”, debido al don de la música que Dios les ha concedido. Siempre me ha gustado pensar que el intérprete de oúd es un contador de historias además de un dador de regalos.

Una cultura mediterránea 

Como ya he dejado entrever en lo anteriormente expuesto, creo que el ´ud es un buen representante de los ideales que pretenden englobarse en el concepto de “música mediterránea”, en el sentido de que su forma final, que es la que ha llegado a nuestros días, surge de un contacto comercial y político constante entre distintas culturas, y por ello, en él conviven características de  distintas procedencias e instrumentos. 

Es curioso como casa especialmente bien con la visión de este concepto (música mediterránea) que plantea el músico Ross Daly en el documental “Valencia, Istambul, Tesalónica, Kabul” realizado por Mapa Sonoro. Para él la mayoría de la música mediterránea es música turca, y  no puede separarse de la influencias que tiene de Asia Central y de la música persa, y  éstas son las raíces de este instrumento que yo planteo en mi hipótesis evolutiva del mismo. 

Así, su papel “histórico” se presta también a que se haya utilizado como vínculo entre distintas culturas mediterráneas y tenga un papel importante en muchas músicas que provienen de la “fusión” de distintos estilos, como vemos en el ejemplo que planteaba en el “abstract” inicial, y que podríamos ver en tantos otros ejemplos. 

Referencias Bibliograficas

  1. ALAMEDDINE, Rabih. The Hakawati. Traducción: Toni Hill. Barcelona: Random Hause Mondadori, S.A, 2008, IBSN 978-84-9908-262-2 
  2. DANIELSON, Virginia. MARKUS, Scott. REYNOLDS Dwight. “Contemporary Turkish Makam pratice”. A: The Garland Encyclopedia
    of World Music. New York, Routledge, 2002, Tomo VI, pp. 47-55 
  3. DANIELSON, Virginia. MARKUS, Scott. REYNOLDS Dwight. “ʿūd lessons with George Michel”. A: The Garland Encyclopedia of World Music. New York, Routledge, 2002, Tomo VI, pp.45-46 
  4. DANIELSON, Virginia. MARKUS, Scott. REYNOLDS Dwight. “A case study of Maqām Bayyātī”. A: The Garland Encyclopedia of World Music. New
    York, Routledge, 2002, Tomo VI, pp. 34-43 
  5. DANIELSON, Virginia. MARKUS, Scott. REYNOLDS Dwight. “The Iraqui
    Maqām and Its Transmission”. A: The Garland Encyclopedia of World Music. New York, Routledge, 2002, Tomo VI, pp. 311-316 
  6. DANIELSON, Virginia. MARKUS, Scott. REYNOLDS Dwight. “Instruments In the Arab World”. A: The Garland Encyclopedia of World Music. New York, Routledge, 2002, Tomo VI, pp. 402- 408
  7. LARAIA, Jorge. «El oud es, probablemente, el instrumento más representativo de la música árabe» [en línea]. En: Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM), septiembre 2008. [Consulta: 1 de mayo de 2014] Disponible en <http://audio.urcm.net/El-oud-es-probablemente-el>
  8. LÓPEZ, Efren. «Valencia, Istambul, Tesalónica, Kabul» [archivo de vídeo]. En: Vímeo, 2008. [Consulta: 20 de mayo de 2014]. Disponible en:<http://vimeo.com/4292019>PLASTINO, Goffredo. «Texturas abiertas: sobre la música mediterránea». 2005
  9. PLASTINO, Goffredo. «Texturas abiertas: sobre la música mediterránea». 2005

Un comentario sobre “´Ud: Instrumento y mitología en el marco del mediterráneo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s